Program |
Code |
Level |
Plantype |
Title |
Snies |
Creationdate |
Startdate |
Campus |
Schoolname |
Currarea |
Uab |
Duration |
Modality |
Pointscost |
Pointsvalue |
Credits |
Evalstate |
Evalstartdate |
Evalregister |
Evalres |
Evalduration |
Evaldate |
Objective |
Appliantprofile |
Graduatedprofile |
Researchlines |
Graphs |
Coordname |
Coordemail |
Coordaddress |
Coordphone |
Programlink |
Schoollink |
Admlink |
Evalresmen |
Agreement |
Syllabus |
Other |
State |
|
|
Física |
PRE21 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Físico(a) |
33 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Física |
Departamento de Física |
10 |
Diurno |
|
|
160 |
|
31-12-69 |
|
R002327_03M |
8 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Fredy Alexander Ochoa Pérez |
coocurfis_fcbog@unal.edu.co |
Bogotá, Carrera 30 No. 45-03, edif 405 Oficina 218 |
13080 - 13085 |
http://ciencias.bogota.unal.edu.co/departamentos/departamento-de-fisica/quienes-somos/ |
www.ciencias.unal.edu.co/ |
|
R002327_03M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=44647 |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=47105 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Medicina |
PRE210 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Médico(a) Cirujano(a) |
9 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Medicina |
Escuela de Educación Médica |
12 |
Diurno |
|
|
256 |
|
31-12-69 |
|
R21336_16M |
10 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Patricia Reyes Harker |
escem_bog@unal.edu.co |
Bogotá, Carrera 30 No. 45-03, edif 471 of. 218 |
15142-15126 |
www.medicina.unal.edu.co/programa.php?id_programa=1 |
www.medicina.unal.edu.co |
|
R21336_16M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=48386 |
http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=91401 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Nutrición y Dietética |
PRE211 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Nutricionista Dietista |
10 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Nutrición y alimentación humana |
Departamento de Nutrición |
10 |
Diurno |
|
|
158 |
|
31-12-69 |
|
R24501_17M |
4 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Jhon Jairo Bejarano Roncancio |
coocurnud_fmbog@unal.edu.co |
Bogotá, Carrera 30 No. 45-03, edif 471 of. 545 |
15130 - 15115-15112 |
www.medicina.unal.edu.co/programa.php?id_programa=2 |
www.medicina.unal.edu.co |
|
R24501_17M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=48387 |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=79230 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Enfermería |
PRE212 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Enfermero(a) |
7 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Enfermería |
Departamento de Cuidado y Práctica de Enfermería |
10 |
Diurno |
|
|
161 |
|
31-12-69 |
|
R7728_14M |
8 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Lucy Marcela Vesga Gualdrón |
coordcra_febog@unal.edu.co |
Bogotá, Carrera 30 No. 45-03, edif 228 Oficina 404 |
17008-17007 |
http://enfermeria.bogota.unal.edu.co/menu-principal/la-facultad/estructura/area-curricular-de-enfermeria/pregrado-enfermeria/ |
www.enfermeria.unal.edu.co/ |
|
R7728_14M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=73191 |
http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=92115#3 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Fonoaudiología |
PRE213 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Fonoaudiólogo(a) |
3102 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Desarrollo humano |
Departamento de la Comunicación Humana |
10 |
Diurno |
|
|
155 |
|
31-12-69 |
|
R17343_19M |
8 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Maryluz Camargo Mendoza |
coocurfo_fmbog@unal.edu.co |
Bogotá, Carrera 30 No. 45-03, edif 471 Piso 2 |
15079-15192 |
www.medicina.unal.edu.co/programa.php?id_programa=3 |
www.medicina.unal.edu.co |
|
R17343_19M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=36873 |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=55766 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Ingeniería Civil |
PRE214 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Ingeniero(a) Civil |
25 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Ingeniería Civil y Agrícola |
Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola |
10 |
Diurno |
|
|
180 |
|
31-12-69 |
|
R3984_12M |
8 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
William Castro García |
coocuric_fibog@unal.edu.co |
Bogotá, Carrera 30 No. 45 - 03, edif 214 pf. 419 |
16645 |
https://ingenieria.bogota.unal.edu.co/es/formacion/pregrado/ingenieria-civil.html |
https://ingenieria.bogota.unal.edu.co |
|
R3984_12M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34478 |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=85846 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Ingeniería Eléctrica |
PRE215 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Ingeniero(a) Electricista |
27 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Ingeniería Eléctrica y Electrónica |
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica |
10 |
Diurno |
|
|
167 |
|
31-12-69 |
|
R021371_11M |
8 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Jhon Alexander Cortés Romero |
coocurie_fibog@unal.edu.co |
Bogotá, Carrera 30 No. 45-03, edif 453- of. 222 |
11101 - 14004 - 14180 |
ingenieria.bogota.unal.edu.co/es/formacion/pregrado/ingenieria-electrica.html |
ingenieria.bogota.unal.edu.co/es/ |
|
R021371_11M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34469 |
http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=87753#5 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Ingeniería Mecánica |
PRE216 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Ingeniero(a) Mecánico(a) |
28 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Ingeniería Mecánica y Mecatrónica |
Departamento de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica |
10 |
Diurno |
|
|
180 |
|
31-12-69 |
|
R24499_17M |
8 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Jaime Guillermo Guerrero Casadiego |
dirdepa_fimmbog@unal.edu.co |
Bogotá, Carrera 30 No. 45-03, edif 453- of. 408 |
13698 - 111491 - 14104 - 11203 - 11101 |
ingenieria.bogota.unal.edu.co/es/formacion/pregrado/ingenieria-mecanica.html |
ingenieria.bogota.unal.edu.co/es/ |
|
R24499_17M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=35626 |
http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=92161#5 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Ingeniería Química |
PRE217 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Ingeniero(a) Químico(a) |
29 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Ingeniería Química y Ambiental |
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental |
10 |
Diurno |
|
|
180 |
|
31-12-69 |
|
R03170_03M |
8 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Oscar Yesid Suárez Palacios |
coocuriq_fibog@unal.edu.co |
Bogotá, Carrera 30 No. 45-03, edif 412- of. 206 |
14053 - 13669 - 14091 - 14056 |
https://ingenieria.bogota.unal.edu.co/es/formacion/pregrado/ingenieria-quimica.html |
https://ingenieria.bogota.unal.edu.co/es/ |
|
R03170_03M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=35628 |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=58106 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Odontología |
PRE218 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Odontólogo(a) |
11 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Odontología |
Departamento de Salud Oral |
10 |
Diurno |
|
|
180 |
|
31-12-69 |
|
R3680_14M |
6 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Martha Lucía Sarmiento Delgado |
dircur_fobog@unal.edu.co |
Bogotá, Carrera 30 No. 45-03, edif 210 Oficina 206 |
16010 |
www.odontologia.unal.edu.co/pregrado.php |
www.odontologia.unal.edu.co/ |
|
R3680_14M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=35641 |
http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=91339 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Química |
PRE219 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Químico(a) |
36 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Química |
Departamento de Química |
10 |
Diurno |
|
|
160 |
|
31-12-69 |
|
R6160_17M |
8 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Edwin Arley Baquero Velasco
|
curquimica_fcbog@unal.edu.co |
Bogotá, Carrera 30 No. 45-03, edif 451 Oficina 102 |
14486-14484 |
ciencias.bogota.unal.edu.co/departamentos/departamento-de-quimica/programas-academicos/ |
ciencias.bogota.unal.edu.co/ |
|
R6160_17M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=44648 |
http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=95844 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Psicología |
PRE22 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Psicólogo(a) |
14 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Psicología y Psicoanálisis |
Departamento de Psicología |
10 |
Diurno |
|
|
150 |
|
31-12-69 |
|
R7443_04M |
8 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Magnolia del Pilar Ballesteros Cabrera |
psicologun_fchbog@unal.edu.co |
Bogotá, Carrera 30 No. 45-03, edif 212 Oficina 218 |
16309 - 16310 - 16307
|
http://www.humanas.unal.edu.co/2017/unidades-academicas/departamentos/psicologia/ |
www.humanas.unal.edu.co/ |
|
R7443_04M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=56783#12 |
http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=91009#7 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Fisioterapia |
PRE220 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Fisioterapeuta |
8 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Desarrollo humano |
Departamento de Movimiento Corporal Humano |
10 |
Diurno |
|
|
166 |
|
31-12-69 |
|
R26328_17M |
4 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Fabiola Moscoso Alvarado |
coocurtf_fmbog@unal.edu.co |
Bogotá, Carrera 30 No. 45-03, edif 471 Oficina 519 o 520 |
15063 - 15089 |
www.medicina.unal.edu.co/programa.php?id_programa=4 |
www.medicina.unal.edu.co |
|
R26328_17M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=48385 |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=67886 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Terapia Ocupacional |
PRE221 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Terapeuta Ocupacional |
12 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Desarrollo humano |
Departamento de La Ocupación Humana |
10 |
Diurno |
|
|
160 |
|
31-12-69 |
|
R09711_19M |
6 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Leyla Sanabria Camacho |
coocurto_fmbog@unal.edu.co |
Bogotá, Carrera 30 No. 45-03, edif 471 of.524 |
15092-15077 |
www.medicina.unal.edu.co/programa.php?id_programa=5 |
www.medicina.unal.edu.co |
|
R09711_19M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=48388 |
http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=91078 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Zootecnia |
PRE222 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Zootecnista |
3 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Ciencias de la producción animal |
Departamento de Ciencias Para La Producción Animal |
10 |
Diurno |
|
|
186 |
|
31-12-69 |
|
R12257_15M |
6 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Germán Afanador Tellez |
coocurz_fmvzbog@unal.edu.co |
Bogotá, Carrera 30 No. 45-03, edif 481- of. 10 |
15324-19468 |
www.veterinaria.unal.edu.co/carrera_zoo.html |
www.veterinaria.unal.edu.co/ |
|
R12257_15M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=36348 |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=37492 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Medicina Veterinaria |
PRE223 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Médico(a) Veterinario(a) |
2 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Ciencias de la salud animal |
Departamento de Ciencias Para La Salud Animal |
10 |
Diurno |
|
|
209 |
|
31-12-69 |
|
R6071_19M |
8 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Carlos Alfonso Moreno Torres |
coocurm_fmvzbog@unal.edu.co |
Bogotá, Carrera 30 No. 45-03, edif 481- of. 10 |
15324-19458 |
www.veterinaria.unal.edu.co/carrera_mv.html |
www.veterinaria.unal.edu.co/ |
|
R6071_19M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=35636 |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=53408 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Economía |
PRE224 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Economista |
18 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Economía y Desarrollo |
Escuela de Economía |
9 |
Diurno |
|
|
151 |
|
31-12-69 |
|
R0549_16M |
8 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Raúl Alberto Chamorro Narváez |
coocurec_fcebog@unal.edu.co |
Bogotá, Carrera 30 No. 45-03, edif 310-sala 4 |
12320-12321 |
http://www.fce.unal.edu.co/economia |
www.fce.unal.edu.co/ |
|
R0549_16M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=35637 |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=41132 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Ingeniería Agrícola |
PRE225 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Ingeniero(a) Agrícola |
24 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Ingeniería Civil y Agrícola |
Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola |
10 |
Diurno |
|
|
180 |
|
31-12-69 |
|
R5785_14M |
6 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Oscar Leonardo García Navarrete |
cooacade_fiabog@unal.edu.co |
Bogotá, Carrera 30 No. 45-03, edif 214- of. 206 |
16611 - 13672 - 14020 |
ingenieria.bogota.unal.edu.co/es/formacion/pregrado/ingenieria-agricola.html |
ingenieria.bogota.unal.edu.co/es/ |
|
R5785_14M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=35625 |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=86674 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Sociología |
PRE226 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Sociólogo(a) |
16 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Antropología y Sociología |
Departamento de Sociología |
8 |
Diurno |
|
|
131 |
|
31-12-69 |
|
R04069_20M |
6 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Patricia Rodriguez Santana
|
coocurso_fchbog@unal.edu.co |
Bogotá, Carrera 30 No. 45-03, edif Orlando Fals Borda 205 Oficina 230 |
16228-16205 |
http://www.humanas.unal.edu.co/2017/unidades-academicas/departamentos/sociologia/ |
www.humanas.unal.edu.co/ |
|
R04069_20M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34560 |
http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=93905#3 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Antropología |
PRE227 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Antropólogo(a) |
13 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Antropología y Sociología |
Departamento de Antropología |
9 |
Diurno |
|
|
122 |
|
31-12-69 |
|
R19587_17M |
8 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
José Virgilio Becerra Becerra |
coocuran_fchbog@unal.edu.co |
Bogotá, Carrera 30 No. 45-03, edif 212 Oficina 312 |
16316-16317 |
http://www.humanas.unal.edu.co/2017/unidades-academicas/departamentos/antropologia/ |
www.humanas.unal.edu.co/ |
|
R19587_17M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=89937#12 |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=49589 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Trabajo Social |
PRE228 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Trabajador(a) Social |
15 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Trabajo Social y estudios sociales interdisciplinarios |
Departamento de Trabajo Social |
10 |
Diurno |
|
|
148 |
|
31-12-69 |
|
6072_19M |
6 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Nubia Patricia Bolívar Sanchez |
pregts_fchbog@unal.edu.co |
Bogotá, Carrera 30 No. 45-03, edif 212 Oficina 415 |
16325-16324 |
http://www.humanas.unal.edu.co/2017/unidades-academicas/departamentos/trabajo-social/ |
www.humanas.unal.edu.co/ |
|
6072_19M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34461 |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=46066 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Ciencia Política |
PRE229 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Politólogo(a) |
3140 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Ciencia Política |
Departamento de Ciencia Política |
8 |
Diurno |
|
|
126 |
|
31-12-69 |
|
R3981_16M |
8 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Carolina Jiménez Martín |
depciep_bog@unal.edu.co |
Bogotá, Carrera 30 No. 45-03, edif 201 Oficina 301 |
17309-17336-17337 |
http://derecho.bogota.unal.edu.co/formacion/pregrado/ciencia-politica/informacion-del-programa/ |
http://derecho.bogota.unal.edu.co |
|
R3981_16M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=36870 |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=42173 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Matemáticas |
PRE23 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Matemático(a) |
35 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Matemáticas |
Departamento de Matemáticas |
9 |
Diurno |
|
|
140 |
|
31-12-69 |
|
R12258_15M |
6 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
|
deparmate_fcbog@unal.edu.co,coocurmat_fcbog@unal.edu.co |
Bogotá, Carrera 30 No. 45-03, edif 405 Oficina 335 |
13153 - 13151 |
http://ciencias.bogota.unal.edu.co/departamentos/departamento-de-matematicas/departamento-de-matematicas/ |
www.ciencias.unal.edu.co/ |
|
R12258_15M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34552 |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=49974 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Derecho |
PRE230 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Abogado(a) |
17 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Derecho |
Departamento de Derecho |
10 |
Diurno |
|
|
180 |
|
31-12-69 |
|
R17142_14M |
6 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Jorge Enrique Carvajal Martínez |
acderecho_fdbog@unal.edu.co |
Bogotá, Carrera 30 No. 45-03, edif Manuel Ancizar 224 Oficina 1021 |
16453-16452 |
www.derecho.unal.edu.co/nuevo/derecho.html |
www.derecho.unal.edu.co/ |
|
R17142_14M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34563 |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=42172 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Arquitectura |
PRE231 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Arquitecto(a) |
30 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Arquitectura y Urbanismo |
Escuela de Arquitectura y Urbanismo |
10 |
Diurno |
|
|
179 |
|
31-12-69 |
|
R11945_16M |
6 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Liliana Palacios |
pregarq_farbog@unal.edu.co |
Bogotá, Carrera 30 No. 45-03, edif 314 sindu - Biblioteca |
12278 - 12285 |
http://www.facartes.unal.edu.co/fa/departamentos/arquitectura/ |
facartes.unal.edu.co/ |
|
R11945_16M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34420 |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=81090 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Diseño Industrial |
PRE232 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Diseñador(a) Industrial |
5 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Diseño |
Escuela de Diseño Industrial |
10 |
Diurno |
|
|
169 |
|
31-12-69 |
|
R24508_17M |
6 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Cesar Augusto Galán Zambrano
|
pregdi_farbog@unal.edu.co |
Bogotá, Carrera 30 No. 45-03, edif 314 sindu - Biblioteca |
12271-12272 |
http://artes.bogota.unal.edu.co/programas-academicos/pregrado/diseno-industrial |
http://artes.bogota.unal.edu.co/ |
|
R24508_17M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34419 |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=81094 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Farmacia |
PRE234 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Químico(a) Farmacéutico(a) |
37 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Farmacia |
Departamento de Farmacia |
10 |
Diurno |
|
|
185 |
|
31-12-69 |
|
R2494_11M |
8 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Pilar Ester Luengas Caicedo |
coocurfar_fcbog@unal.edu.co |
Bogotá, Carrera 30 No. 45-03, edif 450-of.200 |
14610 |
http://ciencias.bogota.unal.edu.co/departamentos/departamento-de-farmacia/el-departamento/ |
www.ciencias.unal.edu.co/ |
|
R2494_11M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=90033 |
http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=90033#2 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Estudios Literarios |
PRE235 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Profesional en Estudios Literarios |
106654 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Filosofía y Estudios Literarios |
Departamento de Literatura |
8 |
Diurno |
|
|
119 |
|
31-12-69 |
|
R16333_15M |
6 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Diógenes Fajardo Valenzuela
|
deplit_bog@unal.edu.co |
Bogotá, Carrera 30 No. 45-03, edif Manuel Ancizar 224 Oficina 3055 |
16495-16494 |
http://www.humanas.unal.edu.co/2017/unidades-academicas/departamentos/literatura/programas/pregrado/plan-de-estudios |
www.humanas.unal.edu.co/ |
|
R16333_15M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=44645 |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=67928 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Cine y Televisión |
PRE236 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Realizador(a) de Cine y Televisión |
6 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Artes |
Escuela de Cine y Televisión |
10 |
Diurno |
|
|
158 |
|
31-12-69 |
|
R0538_16M |
6 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Enrique Bernal Ramos |
pregctv_farbog@unal.edu.co |
Bogotá, Carrera 30 No. 45-03, edif 314 sindu - Biblioteca |
19502 -19510 |
http://www.facartes.unal.edu.co/fa/departamentos/cine-television/ |
facartes.unal.edu.co/ |
|
R0538_16M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=38684 |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=81093 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Filología e Idiomas |
PRE237001 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Licenciado(a) en Filología e idiomas - Alemán |
23 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Ciencias del lenguaje |
Departamento de Lenguas Extranjeras |
9 |
Diurno |
|
|
140 |
|
31-12-69 |
|
R16228_15M |
6 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Ubaldo Enrique Orjuela Melo
|
coorfi_fchbog@unal.edu.co |
Bogotá, Carrera 30 No. 45-03, edif 229-2° piso |
16779-16791 |
http://www.humanas.unal.edu.co/2017/unidades-academicas/departamentos/lenguas/programas |
www.humanas.unal.edu.co/ |
|
R16228_15M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34424 |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=49605 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Filología e Idiomas |
PRE237003 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Licenciado(a) en Filología e idiomas - Francés |
23 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Ciencias del lenguaje |
Departamento de Lenguas Extranjeras |
9 |
Diurno |
|
|
140 |
|
31-12-69 |
|
R16228_15M |
6 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Ubaldo Enrique Orjuela Melo
|
coorfi_fchbog@unal.edu.co |
Bogotá, Carrera 30 No. 45-03, edif 229-2° piso |
16779-16791 |
http://www.humanas.unal.edu.co/2017/unidades-academicas/departamentos/lenguas/programas |
www.humanas.unal.edu.co/ |
|
R16228_15M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34424 |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=49605 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Filología e Idiomas |
PRE237004 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Licenciado(a) en Filología e idiomas - Inglés |
23 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Ciencias del lenguaje |
Departamento de Lenguas Extranjeras |
9 |
Diurno |
|
|
140 |
|
31-12-69 |
|
R16228_15M |
6 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Ubaldo Enrique Orjuela Melo
|
coorfi_fchbog@unal.edu.co |
Bogotá, Carrera 30 No. 45-03, edif 229-2° piso |
16779-16791 |
http://www.humanas.unal.edu.co/2017/unidades-academicas/departamentos/lenguas/programas |
www.humanas.unal.edu.co/ |
|
R16228_15M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34424 |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=49605 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Ingeniería de Sistemas y Computación |
PRE2372 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Ingeniero(a) de Sistemas y Computación |
26 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Ingeniería de Sistemas e Industrial |
Departamento de Ingeniería de Sistemas e Industrial |
10 |
Diurno |
|
|
165 |
|
31-12-69 |
|
R18817_18M |
8 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Germán Jairo Hernández Pérez |
coocuris_fibog@unal.edu.co
|
Bogotá, Carrera 30 No. 45-03, Edificio 453- Of. 118 |
14079
|
ingenieria.bogota.unal.edu.co/es/formacion/pregrado/ingenieria-de-sistemas-y-computacion.html |
ingenieria.bogota.unal.edu.co/es/ |
|
R18817_18M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=73193 |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=73711 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Ingeniería Agronómica |
PRE2378 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Ingeniero(a) Agrónomo(a) |
1 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Ciencias Agronómicas |
Departamento de Agronomía |
10 |
Diurno |
|
|
180 |
|
31-12-69 |
|
R7437_04M |
8 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Luis Ernesto Rodríguez Molano |
cur_fabog@unal.edu.co |
Bogotá, Carrera 30 No. 45-03, Edificio 500 Oficina 334 |
19058-19015 |
www.cienciasagrarias.bogota.unal.edu.co/pregrado |
www.cienciasagrarias.bogota.unal.edu.co |
|
R7437_04M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34422 |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=70631 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Historia |
PRE238 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Historiador(a) |
21 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Geografía e Historia |
Departamento de Historia |
8 |
Diurno |
|
|
121 |
|
31-12-69 |
|
R12256_15M |
8 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Roch Charles Little
|
achisto_fchbog@unal.edu.co |
Bogotá, Carrera 30 No. 45-03, edif Manuel Ancizar 224-Oficina 3002 |
16466-16584 |
http://www.humanas.unal.edu.co/2017/unidades-academicas/departamentos/historia/ |
www.humanas.unal.edu.co/ |
|
R12256_15M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34464 |
http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=93993#4 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Geografía |
PRE239 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Geógrafo(a) |
3103 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Geografía e Historia |
Departamento de Geografía |
9 |
Diurno |
|
|
128 |
|
31-12-69 |
|
R21082_15M |
6 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Luis Jorge Gracia Dueñas |
depgeografi_bog@unal.edu.co |
Bogotá, Carrera 30 No. 45-03, edif 212-of.329 |
16320-16355 |
http://www.humanas.unal.edu.co/2017/unidades-academicas/departamentos/geografia/ |
www.humanas.unal.edu.co/ |
|
R21082_15M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34561 |
http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=91363#5 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Administración de Empresas |
PRE24 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Administrador(a) de Empresas |
19 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Administración de Empresas |
Escuela de Administración y Contaduría Pública |
10 |
Diurno |
|
|
164 |
|
31-12-69 |
|
R19584_17M |
6 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Edison Jair Duque Oliva |
coocurae_fcebog@unal.edu.co |
Bogotá, Carrera 30 No. 45-03, edif 310-sala 4 |
12318 - 12319 |
http://fce.unal.edu.co/administracion |
www.fce.unal.edu.co/ |
|
R19584_17M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34411 |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=67682 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Diseño Gráfico |
PRE241 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Diseñador(a) Gráfico(a) |
4 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Diseño |
Escuela de Diseño Gráfico |
9 |
Diurno |
|
|
148 |
|
31-12-69 |
|
R12260_15M |
4 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Marco Aurelio Cárdenas Cardozo |
pregdg_farbog@unal.edu.co |
Bogotá, Carrera 30 No. 45-03, edif 314 sindu - Biblioteca |
12276-12285-1023 |
http://www.facartes.unal.edu.co/fa/departamentos/diseno-grafico/ |
facartes.unal.edu.co/ |
|
R12260_15M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34433 |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=81092 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Ciencias de la Computación |
PRE2418 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Científico(a) de la Computación |
106341 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Matemáticas |
Departamento de Matemáticas |
9 |
Diurno |
|
|
139 |
|
31-12-69 |
|
NC |
|
31-12-69 |
|
|
|
|
|
|
deparmate_fcbog@unal.edu.co,coocurmat_fcbog@unal.edu.co |
Bogotá, Carrera 30 No. 45-03, edif 405 Oficina 335 |
13153 - 13151 |
http://ciencias.bogota.unal.edu.co/departamentos/departamento-de-matematicas/programas-academicos/pregrado-en-ciencias-de-la-computacion/ |
www.ciencias.unal.edu.co |
|
NC.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=88517 |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=89601 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Música |
PRE242 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Músico(a) |
3100 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Composición e interpretación musical |
Conservatorio de Música |
10 |
Diurno |
|
|
171 |
|
31-12-69 |
|
R5123_18M |
6 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Alejandro Fernandez Bernal |
pregmus_farbog@unal.edu.co |
Bogotá, Carrera 30 No. 45-03, Edificio 305 oficina 101 |
12506 - 12507- 12501-12281-12502 - 12510 |
http://www.facartes.unal.edu.co/fa/departamentos/musica/ |
facartes.unal.edu.co/ |
|
R5123_18M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34468 |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=82490 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Música Instrumental |
PRE243 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Músico(a) (instrumento) con énfasis en (línea de profundización) |
3101 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Composición e interpretación musical |
Conservatorio de Música |
10 |
Diurno |
|
|
183 |
|
31-12-69 |
|
R5122_18M |
6 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Sonia Diaz Salas |
pregmuin_farbog@unal.edu.co |
Bogotá, Carrera 30 No. 45-03, Edificio 305 oficina 101 |
12506 - 12507- 12501-12281-12502. - 12510 |
http://www.facartes.unal.edu.co/fa/departamentos/musica-instrumental/ |
facartes.unal.edu.co/ |
|
R5122_18M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34467 |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=82310 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Español y Filología Clásica |
PRE244 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Licenciado(a) en Español y Filología Clásica |
54036 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Ciencias del lenguaje |
Departamento de Lingüística |
8 |
Diurno |
|
|
125 |
|
31-12-69 |
|
R11949_16M |
4 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
William Alcides Rodriguez García |
coocurli_fchbog@unal.edu.co |
Bogotá, Carrera 30 No. 45-03, edif Antonio Nariño 214 Oficina 212 |
16676-16651 |
http://www.humanas.unal.edu.co/2017/unidades-academicas/departamentos/linguistica/programas/pregrados/espanol-y-filologia-clasica |
www.humanas.unal.edu.co/ |
|
R11949_16M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34463 |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=46067 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Ingeniería Electrónica |
PRE245 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Ingeniero(a) Electrónico(a) |
16941 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Ingeniería Eléctrica y Electrónica |
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica |
10 |
Diurno |
|
|
172 |
|
31-12-69 |
|
R2250_14M |
8 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Jhon Jairo Pantoja Acosta |
depingee_bog@unal.edu.co |
Bogotá, Carrera 30 No. 45-03, edif 411- of. 208 |
14180 - 11101 - 11109 |
ingenieria.bogota.unal.edu.co/es/formacion/pregrado/ingenieria-electronica.html |
ingenieria.bogota.unal.edu.co/es/ |
|
R2250_14M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34432 |
http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=92324#2 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Lingüística |
PRE246 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Lingüista |
16938 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Ciencias del lenguaje |
Departamento de Lingüística |
8 |
Diurno |
|
|
123 |
|
31-12-69 |
|
R12512_14M |
6 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
William Alcides Rodriguez García
|
coocurli_fchbog@unal.edu.co |
Bogotá, Carrera 30 No. 45-03, edif Antonio Nariño 214 Oficina 2012 |
16676 - 16651 |
http://www.humanas.unal.edu.co/2017/unidades-academicas/departamentos/linguistica/ |
www.humanas.unal.edu.co/ |
|
R12512_14M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=36367 |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=53426 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Artes Plásticas |
PRE247 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Maestro(a) en Artes Plásticas |
2497 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Artes |
Escuela de Artes Plásticas y Visuales |
10 |
Diurno |
|
|
166 |
|
31-12-69 |
|
R12325_12M |
6 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Estefanía Gracia Alcazar |
pregart_farbog@unal.edu.co |
Bogotá, Carrera 30 No. 45-03, edif 314 sindu - Biblioteca |
17653 - 17654 - 12282 |
http://www.facartes.unal.edu.co/fa/departamentos/artes-plasticas/ |
facartes.unal.edu.co/ |
|
R12325_12M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34449 |
http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=87872#4 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Ingeniería Industrial |
PRE249 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Ingeniero(a) Industrial |
16940 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Ingeniería de Sistemas e Industrial |
Departamento de Ingeniería de Sistemas e Industrial |
10 |
Diurno |
|
|
168 |
|
31-12-69 |
|
R7442_04M |
8 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Hugo Alberto Herrera Fonseca |
coocuri_fibog@unal.edu.co |
Bogotá, Carrera 30 No. 45-03, edif 453- of. 304 |
14072 - 14068 |
ingenieria.bogota.unal.edu.co/es/formacion/pregrado/ingenieria-industrial.html |
ingenieria.bogota.unal.edu.co/es/ |
|
R7442_04M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=73192 |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=73710 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Biología |
PRE25 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Biólogo(a) |
31 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Biología |
Departamento de Biología |
10 |
Diurno |
|
|
163 |
|
31-12-69 |
|
R16035_12M |
8 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Catalina Arévalo Ferro |
coocurbio_fcbog@unal.edu.co |
Bogotá, Carrera 30 No. 45-03, edif 421 Oficina 228 |
11303 - 11305 |
http://ciencias.bogota.unal.edu.co/departamentos/departamento-de-biologia/el-departamento/ |
www.ciencias.unal.edu.co/ |
|
R16035_12M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34517 |
http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=90037#3 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Ingeniería Mecatrónica |
PRE250 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Ingeniero(a) Mecatrónico(a) |
16939 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Ingeniería Mecánica y Mecatrónica |
Departamento de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica |
10 |
Diurno |
|
|
179 |
|
31-12-69 |
|
R12095_11M |
8 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Pedro Fabián Cárdenas Herrera |
dirdepa_fimmbog@unal.edu.co
|
Bogotá, Carrera 30 No. 45-03, edif 411- of. 205 |
14029 - 14062
|
ingenieria.bogota.unal.edu.co/es/formacion/pregrado/ingenieria-mecatronica.html |
ingenieria.bogota.unal.edu.co/es/ |
|
R12095_11M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=35627 |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=65807 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Contaduría Pública |
PRE26 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Contador(a) Público(a) |
16895 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Gestión de Organizaciones y Contaduría |
Escuela de Administración y Contaduría Pública |
10 |
Diurno |
|
|
167 |
|
31-12-69 |
|
R6073_19M |
8 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Germán Eduardo Espinosa Flórez |
coocurcp_fcebog@unal.edu.co |
Bogotá, Carrera 30 No. 45-03, edif 310-sala 4 |
12322-12323-12406 |
http://www.fce.unal.edu.co/contaduria/ |
www.fce.unal.edu.co/ |
|
R6073_19M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=36905 |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=67750 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Estadística |
PRE27 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Estadístico(a) |
32 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Estadística |
Departamento de Estadística |
9 |
Diurno |
|
|
141 |
|
31-12-69 |
|
R26329_17M |
6 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Martha Patricia Bohorquez Castañeda |
coocurest_fcbog@unal.edu.co |
Bogotá, Carrera 30 No. 45-03, edif 405 of.315 |
13195-13229 |
http://ciencias.bogota.unal.edu.co/departamentos/departamento-de-estadistica/el-departamento/ |
www.ciencias.unal.edu.co/ |
|
R26329_17M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34550 |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=38231 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Filosofía |
PRE28 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Filósofo(a) |
20 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Filosofía y Estudios Literarios |
Departamento de Filosofía |
8 |
Diurno |
|
|
122 |
|
31-12-69 |
|
R5422_15M |
10 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Jaime Ramos Arenas |
coocurfi_fchbog@unal.edu.co |
Bogotá, Carrera 30 No. 45-03, edif 239 Oficina 203 |
16867-16863-16869 |
http://www.humanas.unal.edu.co/2017/unidades-academicas/departamentos/filosofia/ |
www.humanas.unal.edu.co/ |
|
R5422_15M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34458 |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=67932 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Geología |
PRE29 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Geólogo(a) |
34 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Geociencias |
Departamento de Geociencias |
10 |
Diurno |
|
|
166 |
|
31-12-69 |
|
R12259_15M |
8 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Modesto Portilla Gamboa
|
coocurgel_fcbog@unal.edu.co |
Bogotá, Carrera 30 No. 45-03, edif Manuel Ancizar 224 Oficina 237 |
16510-16530 |
http://ciencias.bogota.unal.edu.co/areas-curriculares/area-curricular-de-geociencias/programas-academicos/carrera-en-geologia/informacion-general/ |
www.ciencias.unal.edu.co/ |
|
R12259_15M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=36874 |
http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=92656#3 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Ingeniería Civil |
PRE314 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Ingeniero(a) Civil |
117 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:2 |
|
Ingeniería Civil |
Departamento de Ingeniería Civil |
10 |
Diurno |
|
|
180 |
|
31-12-69 |
|
R19585_17M |
6 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
David Guillermo Zapata Medina |
asisacic_med@unal.edu.co |
Medellín, carrera 80 # 65-223 Bl - M6 Of 106 |
45044 / 4255000 ext 45044 |
minas.medellin.unal.edu.co/formacion/pregrado/ingenieriacivil |
www.minas.medellin.unal.edu.co/index.php/es/ |
|
R19585_17M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=91394 |
http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=94204 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Ingeniería Eléctrica |
PRE315 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Ingeniero(a) Electricista |
120 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:2 |
|
Ingeniería Eléctrica e Ingeniería de Control |
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Automática |
10 |
Diurno |
|
|
170 |
|
31-12-69 |
|
R18816_18M |
8 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Freddy Bolaños Martínez |
areasfm_med@unal.edu.co |
Medellín, carrera 80 # 65-223 Bl - M6 Of 106 |
45044 / 4255000 ext 45044 |
www.minas.medellin.unal.edu.co/index.php/es/oferta-academica/pregrado/ingenieria-electrica |
www.minas.medellin.unal.edu.co/index.php/es/ |
|
R18816_18M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=91473 |
http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=94187 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Ingeniería Mecánica |
PRE316 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Ingeniero(a) Mecánico(a) |
122 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:2 |
|
Ingeniería Mecánica |
Departamento de Ingeniería Mecánica |
10 |
Diurno |
|
|
180 |
|
31-12-69 |
|
R3231_13M |
8 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Jorge Enrique Giraldo Barrada |
areasfm_med@unal.edu.co |
Medellín, carrera 80 # 65-223 Bl - M6 Of 106 |
45044 / 4255000 ext 45044 |
minas.medellin.unal.edu.co/formacion/pregrado/ingenieriamecanica |
www.minas.medellin.unal.edu.co/index.php/es/ |
|
R3231_13M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=91382 |
http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=94192
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Ingeniería Química |
PRE317 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Ingeniero(a) Químico(a) |
123 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:2 |
|
Ingeniería Química e Ingeniería de Petróleos |
Departamento de Procesos y Energía |
10 |
Diurno |
|
|
175 |
|
31-12-69 |
|
R9276_11M |
8 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Catalina Valencia Peroni |
areasfm_med@unal.edu.co |
Medellín, carrera 80 # 65-223 Bl - M6 Of 106 |
45044 / 4255000 ext 45044 |
minas.medellin.unal.edu.co/formacion/pregrado/ingenieriaquimica |
www.minas.medellin.unal.edu.co/index.php/es/ |
|
R9276_11M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=91383 |
http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=94203
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Zootecnia |
PRE322 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Zootecnista |
16926 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:2 |
|
Producción agraria sostenible |
Departamento de Producción Animal |
10 |
Diurno |
|
|
179 |
|
31-12-69 |
|
R03167_03M |
8 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Ángel María Giraldo Mejía |
prepagra_med@unal.edu.co |
Medellín, Carrera 65 No. 59 A-110, Bloque 14, Of. 422 |
4309024 |
https://cienciasagrarias.medellin.unal.edu.co/zootecnia.html |
https://cienciasagrarias.medellin.unal.edu.co/ |
|
R03167_03M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34526 |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=74970 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Economía |
PRE324 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Economista |
114 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:2 |
|
Economía |
Departamento de Economía |
9 |
Diurno |
|
|
150 |
|
31-12-69 |
|
R3983_19M |
8 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Nora Elena Espinal Monsalve |
economia_med@unal.edu.co |
Medellín, Calle 59A No. 63-20Bl 43 Of. 114 |
49207-49213 |
humanas.medellin.unal.edu.co/fche/index.php/oferta/pregrado/preconomia |
humanas.medellin.unal.edu.co/fche/ |
|
R3983_19M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34403 |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=51933 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Ingeniería Agrícola |
PRE325 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Ingeniero(a) Agrícola |
116 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:2 |
|
Agroingeniería y alimentos |
Departamento de Ingeniería Agrícola y Alimentos |
10 |
Diurno |
|
|
180 |
|
31-12-69 |
|
R10743_12M |
8 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Edith Marleny Cadena Chamarro |
ingagricola_med@unal.edu.co |
Medellín, Carrera 65 No. 59 A-110, Bloque 14, Ofc. 400-3 |
4309067 |
https://cienciasagrarias.medellin.unal.edu.co/ingenieria-agricola.html |
https://cienciasagrarias.medellin.unal.edu.co |
|
R10743_12M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=35633 |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=57928 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Ciencia Política |
PRE329 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Politólogo(a) |
16924 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:2 |
|
Ciencias humanas y sociales |
Departamento de Ciencia Política |
8 |
Diurno |
|
|
125 |
|
31-12-69 |
|
R03166_03M |
6 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Rainiero Alberto Jimenez Martinez |
ecp_med@unal.edu.co |
Medellín, Calle 59A No. 63-20 Bl 43 Of. 114 |
49207-49210 |
https://cienciashumanasyeconomicas.medellin.unal.edu.co/formacion/pregrado-humanas.html |
https://cienciashumanasyeconomicas.medellin.unal.edu.co/ |
|
R03166_03M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=35436 |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=57948 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Matemáticas |
PRE33 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Matemático(a) |
129 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:2 |
|
Matemáticas |
Escuela de Matemáticas |
9 |
Diurno |
|
|
140 |
|
31-12-69 |
|
R7730_14M |
6 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Mauricio Andrés Osorio Lima |
posmat_med@unal.edu.co |
Medellín, Calle 59A No. 63-20,Bl 43 Of 105 |
49322 |
www.medellin.unal.edu.co/~ciencias/index.php?option=com_content&view=article&id=114:area-curricular-en-matematicas&catid=50:matematicas&Itemid=85 |
www.medellin.unal.edu.co/~ciencias/ |
|
R7730_14M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34514 |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=86713 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Arquitectura |
PRE331 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Arquitecto(a) |
127 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:2 |
|
Arquitectura y Urbanismo |
Escuela de Arquitectura |
10 |
Diurno |
|
|
178 |
|
31-12-69 |
|
R16332_15M |
6 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Pedro Ignacio Torres Arismendi |
areaarqyurb_med@unal.edu.co |
Medellín, Calle 59A No. 63-170,Bl 24 Of 414-03 |
46420-46425-49412 |
www.unalmed.edu.co/~farqunal/ |
www.medellin.unal.edu.co/arquitectura/ |
|
R16332_15M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34336 |
http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=56546 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Historia |
PRE338 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Historiador(a) |
115 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:2 |
|
Ciencias humanas y sociales |
Departamento de Historia |
8 |
Diurno |
|
|
128 |
|
31-12-69 |
|
R16822_16M |
8 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Rainiero Alberto Jimenez Martinez |
historia_med@unal.edu.co |
Medellín, Calle 59A No. 63-20Bl 43 Of. 114 |
49207-49210 |
humanas.medellin.unal.edu.co/fche/index.php/oferta/pregrado/prehistoria |
humanas.medellin.unal.edu.co/fche/ |
|
R16822_16M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34404 |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=83676 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Ingeniería Agronómica |
PRE340 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Ingeniero(a) Agrónomo(a) |
113 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:2 |
|
Producción agraria sostenible |
Departamento de Ciencias Agronómicas |
10 |
Diurno |
|
|
181 |
|
31-12-69 |
|
R10572_11M |
8 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Ángel María Giraldo Mejía |
prepagra_med@unal.edu.co |
Medellín, Carrera 65 No. 59 A-110, Bloque 14, Of. 422 |
4309024 |
https://cienciasagrarias.medellin.unal.edu.co/ingenieria-agronomica.html |
https://cienciasagrarias.medellin.unal.edu.co/ |
|
R10572_11M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34523 |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=69390 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Artes Plásticas |
PRE347 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Maestro(a) en Artes Plásticas |
16919 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:2 |
|
Artes |
Escuela de Artes |
9 |
Diurno |
|
|
151 |
|
31-12-69 |
|
R10744_12M |
6 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Ana Claudia Múnera Palacio |
areaartes_med@unal.edu.co |
Medellín, Calle 59A No. 63-20,Bl 24 Of 414-03 |
49409-49410 |
www.unalmed.edu.co/~farqunal/ |
www.medellin.unal.edu.co/arquitectura/ |
|
R10744_12M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34479 |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=86417 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Ingeniería Ambiental |
PRE348 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Ingeniero(a) Ambiental |
55189 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:2 |
|
Medio ambiente |
Departamento de Geociencias y Medio Ambiente |
10 |
Diurno |
|
|
174 |
|
31-12-69 |
|
NC |
|
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Carlos Alberto Zárate Yepes |
areasfm_med@unal.edu.co |
Medellín, carrera 80 # 65-223 Bl - M6 Of 106 |
45044 / 4255000 ext 45044 |
minas.medellin.unal.edu.co/formacion/pregrado/ingenieriaambiental |
www.minas.medellin.unal.edu.co/index.php/es/ |
|
NC.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=36347 |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=62004#0 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Ingeniería Industrial |
PRE349 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Ingeniero(a) Industrial |
121 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:2 |
|
Ingeniería Administrativa e Ingeniería Industrial |
Departamento de Ingeniería de La Organización |
10 |
Diurno |
|
|
174 |
|
31-12-69 |
|
R24509_17M |
8 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Eva Cristina Manotas Rodríguez |
areasfm_med@unal.edu.co |
Medellín, carrera 80 # 65-223 Bl - M6 Of 106 |
45044 / 4255000 ext 45044 |
minas.medellin.unal.edu.co/formacion/pregrado/ingenieriaindustrial |
www.minas.medellin.unal.edu.co/index.php/es/ |
|
R24509_17M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=91381 |
http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=94189 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Ingeniería Biológica |
PRE351 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Ingeniero(a) Biológico(a) |
16921 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:2 |
|
Biotecnología |
Escuela de Biociencias |
10 |
Diurno |
|
|
164 |
|
31-12-69 |
|
R18815_18M |
8 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Neil Aldrin Vásquez Araque |
asesorbiotec_med@unal.edu.co |
Medellín, Calle 59A No. 63-20,Bl 43 Of 213 |
49116-49072 |
www.medellin.unal.edu.co/~ciencias/index.php?option=com_content&view=article&id=109&Itemid=81 |
www.medellin.unal.edu.co/~ciencias/ |
|
R18815_18M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=86322 |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=86712 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Ingeniería de Control |
PRE352 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Ingeniero(a) de Control |
16922 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:2 |
|
Ingeniería Eléctrica e Ingeniería de Control |
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Automática |
10 |
Diurno |
|
|
171 |
|
31-12-69 |
|
R4605_18M |
8 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Freddy Bolaños Martínez |
areasfm_med@unal.edu.co |
Medellín, carrera 80 # 65-223 Bl - M6 Of 106 |
45044 / 4255000 ext 45044 |
minas.medellin.unal.edu.co/formacion/pregrado/ingenieriadecontrol |
www.minas.medellin.unal.edu.co/index.php/es/ |
|
R4605_18M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=94201 |
http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=94201 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Ingeniería de Minas y Metalurgia |
PRE353 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Ingeniero(a) de Minas y Metalurgia |
118 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:2 |
|
Ingeniería Geológica e Ingeniería de Minas y Metalurgia |
Departamento de materiales y minerales |
10 |
Diurno |
|
|
180 |
|
31-12-69 |
|
R11584_18M |
8 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Gustavo Neira Arenas |
areasfm_med@unal.edu.co |
Medellín, carrera 80 # 65-223 Bl - M6 Of 106 |
45044 / 4255000 ext 45044 |
minas.medellin.unal.edu.co/formacion/pregrado/ingenieriademinas |
www.minas.medellin.unal.edu.co/index.php/es/ |
|
R11584_18M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=91396 |
http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=94206
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Ingeniería de Petróleos |
PRE354 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Ingeniero(a) de Petróleos |
119 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:2 |
|
Ingeniería Química e Ingeniería de Petróleos |
Departamento de Procesos y Energía |
10 |
Diurno |
|
|
172 |
|
31-12-69 |
|
R3970_18M |
6 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Catalina Valencia Peroni |
areasfm_med@unal.edu.co |
Medellín, carrera 80 # 65-223 Bl - M6 Of 106 |
45044 / 4255000 ext 45044 |
minas.medellin.unal.edu.co/formacion/pregrado/ingenieriadepetroleos |
www.minas.medellin.unal.edu.co/index.php/es/ |
|
R3970_18M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=91397 |
http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=94191
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Ingeniería de Sistemas e Informática |
PRE355 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Ingeniero(a) de Sistemas e Informática |
16925 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:2 |
|
Ingeniería de Sistemas e Informática |
Departamento de Ciencias de la Computación y Decisión |
10 |
Diurno |
|
|
160 |
|
31-12-69 |
|
R2395_18M |
8 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Julián Moreno Cadavid |
areasfm_med@unal.edu.co |
Medellín, carrera 80 # 65-223 Bl - M6 Of 106 |
45044 / 4255000 ext 45044 |
minas.medellin.unal.edu.co/formacion/pregrado/ingenieriadesistemas |
www.minas.medellin.unal.edu.co/index.php/es/ |
|
R2395_18M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=91398
|
http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=94202
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Ingeniería Física |
PRE356 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Ingeniero(a) Físico(a) |
16923 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:2 |
|
Física |
Escuela de Física |
10 |
Diurno |
|
|
173 |
|
31-12-69 |
|
R4619_18M |
8 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Wilmer de Jesús Saldarriaga Agudelo |
infisica_med@unal.edu.co |
Medellín, Calle 59A No. 63-20, Bl 21 Of 404 |
49327 |
www.medellin.unal.edu.co/~ciencias/index.php?option=com_content&view=article&id=111&Itemid=83 |
www.medellin.unal.edu.co/~ciencias/ |
|
R4619_18M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34511 |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=73310 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Ingeniería Forestal |
PRE357 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Ingeniero(a) Forestal |
124 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:2 |
|
Bosques y conservación ambiental |
Departamento de Ciencias Forestales |
10 |
Diurno |
|
|
172 |
|
31-12-69 |
|
R16174_15M |
8 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Gabriel Jaime Colorado Zuluaga |
iforest_med@unal.edu.co |
Medellín, Carrera 65 No. 59 A-110, Bloque 20, Of. 206 |
4309021 |
https://cienciasagrarias.medellin.unal.edu.co/ingenieria-forestal.html |
https://cienciasagrarias.medellin.unal.edu.co/ |
|
R16174_15M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34522 |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=86192 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Ingeniería Geológica |
PRE358 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Ingeniero(a) Geólogo(a) |
126 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:2 |
|
Ingeniería Geológica e Ingeniería de Minas y Metalurgia |
Departamento de Materiales y Minerales |
10 |
Diurno |
|
|
180 |
|
31-12-69 |
|
R2042_15M |
8 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Gustavo Neira Arenas |
areasfm_med@unal.edu.co |
Medellín, carrera 80 # 65-223 Bl - M6 Of 106 |
45044 / 4255000 ext 45044 |
minas.medellin.unal.edu.co/formacion/pregrado/ingenieriageologica |
www.minas.medellin.unal.edu.co/index.php/es/ |
|
R2042_15M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=91395 |
http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=94193 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Tecnología Forestal |
PRE359 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:6 |
|
Tecnólogo(a) Forestal |
16918 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:2 |
|
Bosques y conservación ambiental |
Departamento de Ciencias Forestales |
6 |
Diurno |
|
|
97 |
|
31-12-69 |
|
NC |
|
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Joan Garzón Zamora Fabrego |
poboica_med@unal.edu.co |
Cll 59 A No 63-20 Bl 14 piso 4 |
49134-49011 |
www.medellin.unal.edu.co/cienciasagrarias/index.php/programas/pregrados/tecnologia-forestal |
www.medellin.unal.edu.co/cienciasagrarias/ |
|
NC.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34477 |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=57926 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Construcción |
PRE361 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Arquitecto(a) Constructor(a) |
128 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:2 |
|
Construcción y Hábitat |
Escuela de Construcción |
10 |
Diurno |
|
|
180 |
|
31-12-69 |
|
R03165_03M |
6 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Julio César Sánchez Henao |
areatecycon_med@unal.edu.co |
Medellín, Calle 59A No. 63-20, Bl 24 Of 414-03 |
49440-49437-46441 |
www.unalmed.edu.co/~farqunal/ |
www.medellin.unal.edu.co/arquitectura/ |
|
R03165_03M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34549 |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=57526 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Ingeniería Administrativa |
PRE363 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Ingeniero(a) Administrador(a) |
125 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:2 |
|
Ingeniería Administrativa e Ingeniería Industrial |
Departamento de Ingeniería de La Organización |
10 |
Diurno |
|
|
166 |
|
31-12-69 |
|
R0548_16M |
8 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Eva Cristina Manotas Rodríguez |
areasfm_med@unal.edu.co |
Medellín, carrera 80 # 65-223 Bl - M6 Of 106 |
45044 / 4255000 ext 45044 |
minas.medellin.unal.edu.co/formacion/pregrado/ingenieriaadministrativa |
www.minas.medellin.unal.edu.co/index.php/es/ |
|
R0548_16M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=91393 |
http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=94205 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Estadística |
PRE37 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Estadístico(a) |
16920 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:2 |
|
Estadística |
Escuela de Estadística |
9 |
Diurno |
|
|
149 |
|
31-12-69 |
|
R13198M_12 |
6 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Juan Carlos Salazar Uribe |
estadist_med@unal.edu.co |
Medellín, Calle 59A No. 63-20, Bl 43 Of 107 |
49321-49386 |
www.medellin.unal.edu.co/~ciencias/index.php?option=com_content&view=article&id=110&Itemid=82 |
www.medellin.unal.edu.co/~ciencias/ |
|
R13198M_12.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34551 |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=73297 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Ingeniería Civil |
PRE414 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Ingeniero(a) Civil |
4121 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:3 |
|
Ingeniería Civil |
Departamento de Ingeniería Civil |
10 |
Diurno |
|
|
179 |
|
31-12-69 |
|
R7440_04M |
8 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Diego Alexander Escobar Garcia |
cingci_man@unal.edu.co |
Manizales, Carrera 27 No. 64-60,Palogrande Bl. C of. piso 3 |
50125-50126 |
www.manizales.unal.edu.co/index.php/ingenieria-civil |
www.fia.unal.edu.co/ |
|
R7440_04M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34426 |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=86816 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Ingeniería Eléctrica |
PRE415 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Ingeniero(a) Electricista |
4122 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:3 |
|
Eléctrica |
Departamento de Eléctrica, Electrónica y Computación |
10 |
Diurno |
|
|
164 |
|
31-12-69 |
|
R18813_18M |
8 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Carlos Edmundo Murillo Sánchez |
cingelca_man@unal.edu.co |
Manizales, Carrera 27 No. 64-60Campus La Nubia, Bloque Q, Piso 2 |
55717 |
www.manizales.unal.edu.co/index.php/ingenieria-electrica |
www.fia.unal.edu.co/ |
|
R18813_18M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34446 |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=86835 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Ingeniería Química |
PRE417 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Ingeniero(a) Químico(a) |
4125 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:3 |
|
Química y procesos |
Departamento de Ingeniería Química |
10 |
Diurno |
|
|
180 |
|
31-12-69 |
|
R7439_04M |
8 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Maria Teresa Avila Davila |
cingqu_man@unal.edu.co |
Manizales, Carrera 27 No. 64-60,campus Palogrande Bl. H of. 101 |
50129-50130-50334 |
www.manizales.unal.edu.co/index.php/ingenieria-quimica |
www.fia.unal.edu.co/ |
|
R7439_04M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34454 |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=86833 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Matemáticas |
PRE43 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Matemático(a) |
16916 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:3 |
|
Matemáticas y estadística |
Departamento de Matemáticas y Estadística |
9 |
Diurno |
|
|
140 |
|
31-12-69 |
|
R0176_17M |
4 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Juan Carlos Cordero Ceballos |
carmate_man@unal.edu.co |
Manizales, Carrera 27 No. 64-60,Campus la Nubia Bl C Piso 2 |
55734-55835-55736 |
www.manizales.unal.edu.co/index.php/matematicas |
www.fcen.unal.edu.co/ |
|
R0176_17M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34556 |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=39288 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Arquitectura |
PRE431 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Arquitecto(a) |
4126 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:3 |
|
Arquitectura y urbanismo |
Escuela de Arquitectura y Urbanismo |
10 |
Diurno |
|
|
168 |
|
31-12-69 |
|
R16179_15M |
6 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Jorge Alberto Galindo Díaz |
carqui_man@unal.edu.co |
|
51115-51102-51103 |
www.manizales.unal.edu.co/index.php/arquitectura |
www.fia.unal.edu.co/ |
|
R16179_15M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34402 |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=73641 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Administración de Empresas |
PRE44001 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Administrador(a) de Empresas |
4120 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:3 |
|
Administración |
Departamento de Administración |
10 |
Diurno |
|
|
162 |
|
31-12-69 |
|
R4257_17M |
4 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Iván Darío López López |
caradmon_man@unal.edu.co |
Manizales, Carrera 27 No. 64-60, Cra 27 No 6460 Palogrande Bl. C of. 202 |
50118-50120-50121 |
www.manizales.unal.edu.co/index.php/administracion-de-empresas |
www.fadmon.unal.edu.co/ |
|
R4257_17M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=35624 |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=38317 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Administración de Empresas |
PRE44002 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Administrador(a) de Empresas |
16911 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:3 |
|
Administración |
Departamento de Administración |
12 |
Nocturno |
|
|
162 |
|
31-12-69 |
|
R10766_11M |
4 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Iván Darío López López |
caradmon_man@unal.edu.co |
Manizales, Carrera 27 No. 64-60, Cra 27 No 6460 Palogrande Bl. C of. 202 |
50118-50120-50121 |
www.manizales.unal.edu.co/index.php/administracion-de-empresas |
www.fadmon.unal.edu.co/ |
|
R10766_11M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=35624 |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=38317 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Ingeniería Electrónica |
PRE445 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Ingeniero(a) Electrónico(a) |
4123 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:3 |
|
Electrónica, Automatización y Telecomuniocaciones |
Departamento de Eléctrica, Electrónica y Computación |
10 |
Diurno |
|
|
161 |
|
31-12-69 |
|
R15258_12M |
8 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Nicolás Toro García |
cingelca_man@unal.edu.co |
Manizales, Carrera 27 No. 64-60, Campus La Nubia, Bloque Q, Piso 2 |
55717 |
www.manizales.unal.edu.co/index.php/ingenieria-electronica |
www.fia.unal.edu.co/ |
|
R15258_12M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34425 |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=86898 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Ingeniería Industrial |
PRE449 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Ingeniero(a) Industrial |
4124 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:3 |
|
Industrial, organizaciones y logística |
Departamento de Ingeniería Industrial |
10 |
Diurno |
|
|
169 |
|
31-12-69 |
|
R6195_13M |
8 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Diana María Cárdenas Aguirre |
cingin_man@unal.edu.co |
Manizales, Carrera 27 No. 64-60, campus la nubia edif. Bl Q of. 254 |
55777-55782-55781 |
www.manizales.unal.edu.co/index.php/ingenieria-industrial |
www.fia.unal.edu.co/ |
|
R6195_13M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34448 |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=86878 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Ingeniería Física |
PRE456 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Ingeniero(a) Físico(a) |
16915 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:3 |
|
Ingeriería Física |
Departamento de Física y Química |
10 |
Diurno |
|
|
170 |
|
31-12-69 |
|
R6076_19M |
6 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Gloria Inés Giraldo Gómez |
caringfis_man@unal.edu.co |
Manizales, Carrera 27 No. 64-60,Campus la Nubia Bl Y Piso 2 |
55760-55761 |
www.manizales.unal.edu.co/index.php/ingenieria-fisica |
www.fcen.unal.edu.co/ |
|
R6076_19M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34541 |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=39287 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Administración de Sistemas Informáticos |
PRE460 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Administrador(a) de Sistemas Informáticos |
16912 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:3 |
|
Administración de Sistemas Informáticos |
Departamento de Informática y Computación |
10 |
Diurno |
|
|
167 |
|
31-12-69 |
|
R16823_16M |
6 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Leonardo Bermón Angarita |
admonsis_man@unal.edu.co |
Manizales, Carrera 27 No. 64-60,Campus la Nubia Bl Q Piso 2 |
55764 |
www.manizales.unal.edu.co/index.php/administracion-de-sistemas-informaticos |
www.fadmon.unal.edu.co/ |
|
R16823_16M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34524 |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=40978 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Gestión Cultural y Comunicativa |
PRE462 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Profesional en Gestión Cultural y Comunicativa |
16914 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:3 |
|
Gestión cultural y comunicativa |
Departamento de Ciencias Humanas |
9 |
Diurno |
|
|
143 |
|
31-12-69 |
|
R0546_16M |
6 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Uriel Bustamante Lozano |
dcienh_man@unal.edu.co |
Manizales, Carrera 27 No. 64-60, Palogrande Bl. C of. 402 |
50137-50138 |
www.manizales.unal.edu.co/index.php/gestion-cultural-y-comunicativa |
www.fadmon.unal.edu.co/ |
|
R0546_16M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34521 |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=88820 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Zootecnia |
PRE522 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Zootecnista |
143 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:4 |
|
Ciencias agropecuarias |
Departamento de Ciencia Animal |
10 |
Diurno |
|
|
178 |
|
31-12-69 |
|
R16175_15M |
8 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Ricardo Malagón Manrique
|
depcanimalfca_pal@unal.edu.co |
Barrio Chapinero Cra 32 NO 12-00 via candelaria |
34320 |
https://www.palmira.unal.edu.co/index.php/formacion/pregrados/zootecnia |
www.palmira.unal.edu.co/index.php/facultades/ciencias-agropecuarias |
|
R16175_15M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34423 |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=48145 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Ingeniería Agrícola |
PRE525 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Ingeniero(a) Agrícola |
144 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:4 |
|
Ingeniería |
Departamento de Ingeniería |
10 |
Diurno |
|
|
173 |
|
31-12-69 |
|
R5794_14M |
8 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Enrique Alejandro Torres Prieto
|
depingenieriafia_pal@unal.edu.co
|
Palmira, Carrera 32 No 12-00 Vía Candelaria,Ed. 50 piso 3 |
35382 - 34350 |
www.palmira.unal.edu.co/index.php/facultades/ingenieria-administracion |
https://www.palmira.unal.edu.co/index.php/formacion/pregrados/ingenieria-agricola |
|
R5794_14M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34450 |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=59329 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Diseño Industrial |
PRE532 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Diseñador(a) Industrial |
16903 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:4 |
|
Diseño |
Departamento de Diseño |
10 |
Diurno |
|
|
169 |
|
31-12-69 |
|
R10745_12M |
6 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Boris Alejandro Villamil Ramírez |
depdisenofia_pal@unal.edu.co |
Palmira, Carrera 32 No 12-00 Vía Candelaria,Ed. 50 Of. 4440 |
35267 - 34444
|
https://www.palmira.unal.edu.co/index.php/formacion/pregrados/diseno-industrial |
www.palmira.unal.edu.co/index.php/facultades/ingenieria-administracion |
|
R10745_12M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34445 |
http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=86881#6 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Administración de Empresas |
PRE54 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Administrador(a) de Empresas |
16902 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:4 |
|
Socioeconómica |
Departamento de Ciencias Sociales |
10 |
Diurno |
|
|
166 |
|
31-12-69 |
|
R7438_04M |
8 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Camilo Álvarez Payán |
depcsocialesfia_pal@unal.edu.co |
Palmira, Carrera 32 Vía Candelaria,Ed. 50 of. 4180 |
34340 - 34411- 34418 |
https://www.palmira.unal.edu.co/index.php/formacion/pregrados/administracion-de-empresas |
www.palmira.unal.edu.co/index.php/facultades/ingenieria-administracion |
|
R7438_04M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34451 |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=50069 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Ingeniería Agronómica |
PRE540 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Ingeniero(a) Agrónomo(a) |
3104 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:4 |
|
Ciencias agropecuarias |
Departamento de Ciencias Agrícolas |
10 |
Diurno |
|
|
172 |
|
31-12-69 |
|
R6196_13M |
10 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Carlos Germán Muñoz Perea
|
depcagricolasfca_pal@unal.edu.co |
Palmira, Carrera 32 No 12-00 Vía Candelaria |
34320
|
https://www.palmira.unal.edu.co/index.php/formacion/pregrados/ingenieria-agronomica |
www.palmira.unal.edu.co/index.php/facultades/ciencias-agropecuarias |
|
R6196_13M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34562 |
http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=93379#5 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Ingeniería Ambiental |
PRE548 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Ingeniero(a) Ambiental |
16905 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:4 |
|
Ingeniería |
Departamento de Ingeniería |
10 |
Diurno |
|
|
171 |
|
31-12-69 |
|
R18814_18M |
8 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Dorian Patro Garcia |
depingenieriafia_pal@unal.edu.co |
Palmira, Carrera 32 Vía Candelaria,Ed. 50 piso 3 |
35709 - 34350 |
https://www.palmira.unal.edu.co/index.php/formacion/pregrados/ingenieria-ambiental |
www.palmira.unal.edu.co/index.php/facultades/ingenieria-administracion |
|
R18814_18M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34453 |
http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=90498#3 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Ingeniería Agroindustrial |
PRE564 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:5 |
|
Ingeniero(a) Agroindustrial |
16904 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:4 |
|
Ingeniería |
Departamento de Ingeniería |
10 |
Diurno |
|
|
167 |
|
31-12-69 |
|
R16190_15M |
6 |
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Saúl Dussan Sarria |
depingenieriafia_pal@unal.edu.co |
Palmira, Carrera 32 No 12-00 Vía Candelaria,Ed. 50 piso 3 |
35719 - 34350 |
www.palmira.unal.edu.co/index.php/facultades/ingenieria-administracion |
https://www.palmira.unal.edu.co/index.php/formacion/pregrados/ingenieria-agroindustrial |
|
R16190_15M.pdf |
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34457 |
http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=89659#2 |
|
Activo |
Edit |
Delete |
Maestría en Ciencias Agrarias |
POS75 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:4 |
Investigación |
Magíster en Ciencias Agrarias |
16884 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Ciencias Agronómicas |
|
4 |
|
220 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
75 |
Acreditado |
31-12-69 |
R-0040 de 22-01-2013 |
15091 |
Seis (6) años |
31-12-69 |
<p><b>Los objetivos generales del programa son:</b><p>
a. Contribuir al desarrollo agropecuario mediante la formación de investigadores que, con una perspectiva de equidad social, de preservación del ambiente y de sostenibilidad de los recursos comprometidos en el proceso productivo, sean capaces de:
<br>- Identificar y jerarquizar problemas limitantes de la producción agropecuaria y proponer para éstos estrategias de solución que sean adecuadas a las necesidades socioeconómicas, técnicas y culturales del país.
<br>- Promover el mejoramiento de la producción agropecuaria en los aspectos cualitativo y cuantitativo.
<p>
b. Formar investigadores con adecuados conocimientos e instrumentos científicos y tecnológicos.
<p>
c. Fomentar el trabajo interdisciplinario como estrategia para el avance del conocimiento científico y tecnológico.
<br><br>
<p><b>Los objetivos específicos de formación del plan de estudios de Investigación son: </b><p>
1. Desarrollar talento humano de carácter científico altamente calificado que promueva el perfeccionamiento de la productividad agraria tropical, con una perspectiva de equidad social, de preservación del medio ambiente y de sostenibilidad de los recursos comprometidos en el proceso productivo.
<p>
2. Contribuir al desarrollo agropecuario mediante la formación de investigadores que sean capaces de responder, de manera integral, a las necesidades de investigación del sector agrario, identificando y jerarquizando problemas limitantes de la producción agropecuaria y proponiendo para éstos estrategias de solución que sean adecuadas a las necesidades socioeconómicas, técnicas y culturales del país.
<p>
3. Contribuir a la modernización del sector agrario colombiano, por medio del acondicionamiento de los resultados tecnológicos derivados del trabajo científico, en función de la problemática identificada en la producción nacional.
<p>
4. Formar investigadores en Plantaciones Agrícolas Tropicales que lideren la generación de conocimiento orientado a mejorar la competitividad del sector. |
<p>Este programa esta dirigido a ingenieros agrónomos, ingenieros agrícolas, ingenieros forestales, biólogos, microbiólogos, agrólogos, y otras profesiones relacionadas con la agricultura, la administración agropecuaria, medio ambiente, recursos naturales, ordenamiento territorial y la Geomática. |
<p>Manejar una visión amplia de los problemas limitantes de la producción agrícola, y proponer soluciones fundamentadas en la investigación en su disciplina de formación, que sean adecuadas a las necesidades socioeconómicas y culturales del país.
|
<p>○ Desarrollo empresarial agropecuario</p><p>○ Entomología</p><p>○ Fisiología de cultivos</p><p>○ Fitopatología</p><p>○ Fitoprotección integrada</p><p>○ Genética y fitomejoramiento</p><p>○ Malherbología</p><p>○ Suelos y aguas</p><p>○ Desarrollo de territorios rurales</p><p>○ Cultivos perennes industriales</p> |
|
Luis Ernesto Rodríguez Molano |
proadpos_fcabog@unal.edu.co |
KR 30 # 45-03 - Campus: Universitario - Edificio: 500 - Piso: 3 - Oficina: 338 |
57 (1) 3165000 Ext. 19063 -19021 |
http://www.cienciasagrarias.bogota.unal.edu.co/maestr%C3%ADa-en-ciencias-agrarias |
|
|
Res_15091_12-09-2014.pdf |
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Doctorado en Ciencias Agrarias |
POS76 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:1 |
Investigación |
Doctor en Ciencias Agrarias |
16887 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Ciencias Agronómicas |
|
8 |
|
220 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
150 |
Acreditado |
31-12-69 |
R-0040 de 22-01-2013 |
16224 |
Ocho (8) años |
31-12-69 |
<p><b>Los objetivos específicos del programa son: </b><p>
- Preparar investigadores autónomos, competentes en contextos nacionales e internacionales, que dispongan de un conocimiento crítico de las bases científicas y tecnológicas que sustentan las ciencias agrarias, y que sean capaces de organizar y dirigir grupos interdisciplinarios de investigación en este campo.
<p>
- Formar investigadores autónomos capaces de producir conocimiento y de liderar los procesos de avance científico e innovación tecnológica en el campo de las ciencias agrarias, desde una perspectiva de equidad socio-cultural y de sostenibilidad ambiental.
<p>
- Promover el avance de la producción agraria tropical, desde una perspectiva que se adecue a las necesidades y condiciones socioeconómicas, técnicas y culturales de Colombia y el mundo.
<p>
- Contribuir a la modernización del sector agrario colombiano y consolidar, para beneficio del país, una escuela de pensamiento que contribuya al desarrollo de una agricultura sostenible en el trópico. |
<p>Dirigido a profesionales en Ciencias Agrarias (Agrónomos, Biólogos, Ingenieros forestales, y profesiones afines) con maestría en ciencias. |
<p>El egresado será un investigador altamente calificado, autónomo, capaz de ampliar las fronteras del conocimiento e internacionalizar la ciencia en el área de las ciencias agrarias, y actuar como receptor crítico de los conocimientos y avances científicos y técnicos que se desarrollan en otros países |
<p>○ Mejoramiento genético vegetal</p><p>○ Fisiología vegetal</p><p>○ Entomología</p><p>○ Fitopatología</p><p>○ Malherbología</p><p>○ Suelos y aguas</p> |
|
Luis Ernesto Rodríguez Molano |
proadpos_fcabog@unal.edu.co |
KR 30 # 45-03 - Campus: Universitario - Edificio: 500 - Piso: 3 - Oficina: 338 |
57 (1) 3165000 Ext. 19063 -19021 |
http://www.cienciasagrarias.bogota.unal.edu.co/doctorado-en-ciencias-agrarias |
|
|
Res_16224_30-09-2015_D_C Agrarias.pdf |
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad |
POS77 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:4 |
Investigación |
Magíster en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad |
106675 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Teoría, Historia y Patrimonio |
|
4 |
|
240 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
74 |
Acreditado |
31-12-69 |
R-380 de 29-03-2017 |
10266 |
Seis (6) años |
31-12-69 |
<p><b>Los objetivos específicos de formación del plan de estudios de Investigación son: </b><p>
- Expandir y profundizar el campo de conocimientos de historia de la arquitectura, del arte y de la ciudad en Colombia y Latinoamérica por medio de la investigación seria y rigurosa.
<p>
- Enseñar y proporcionar el manejo de herramientas y metodologías de investigación en estos campos del conocimiento con el fin de promover y desarrollar las disciplinas relacionadas con el programa.
<p>
- Estudiar y proponer métodos de investigación en la historia y la teoría de las artes, la arquitectura y la ciudad.
<p>
- Establecer vínculos interdisciplinarios entre la enseñanza de la arquitectura, las artes, la historia y las ciencias sociales.
<p>
- Abrir un espacio para intercambios académicos y prácticos con otras universidades, facultades, institutos y centros de investigación que desarrollen programas relacionados con los contenidos de la maestría. |
<p>El carácter interdisciplinario del programa define en el proceso de admisión una convocatoria orientada a profesionales y egresados de muy disímiles estudios, o profesiones, pero con el propósito, interés y posibilidad de vincular o mediar su objeto de investigación desde el campo de las artes, la arquitectura, la ciudad o su historia urbana, la cultura material o el diseño. |
<p>Los perfiles del Máster graduado del Programa de Maestría se definen en cuanto:
<p>1. La formación de un profesional con competencias y habilidades para la investigación y la docencia en los campos de historia y teoría de las artes, la arquitectura, la historia urbana, y el diseño.
<p>2. Inducir e incentivar según los intereses del egresado, sus capacidades y conocimientos para el ejercicio de la crítica y la gestión cultural.
<p>3. Contribuir al desarrollo profesional en relación con las tareas de consultoría, o asesoría de programas curriculares, así como en las áreas de edición, divulgación y publicación, teniendo en cuenta las competencias y aptitudes de del profesional. |
<p>○ Historia social de la cultura material</p><p>○ Historia cultural de la representación pictórica, cartográfica y fotográfica</p><p>○ Estética y crítica del arte, la arquitectura, el diseño y la ciudad</p><p>○ Historia, teoría y crítica de la arquitectura</p><p>○ Historia y teoría urbana</p><p>○ Experiencia e imagen de la arquitectura, el diseño y la ciudad</p><p>○ Historia e historiografía, teoría y crítica del arte</p><p>○ Historia y teoría del diseño</p> |
|
Sandra Reina Mendoza |
maehista_farbog@unal.edu.co |
KR 30 # 45-03 - Campus: Universitario - Edificio: SINDÚ - Piso: 1 - Oficina: 114 |
57 (1) 3165000 Ext.12256 |
http://www.maachistoriayteoria.unal.edu.co/ |
|
|
Res_10266_2018_Ms_Historia_y_Teoria.pdf |
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Maestría en Urbanismo |
POS78 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:4 |
Investigación - Profundización |
Magíster en Urbanismo |
103 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Arquitectura y Urbanismo |
|
4 |
|
240 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
62 |
Resolución de acreditación vencida |
31-12-69 |
R-1132 de 14-08-2012 |
7729 |
Cuatro (4) años |
31-12-69 |
<p><b>Los objetivos generales del programa son:</b><p>
1. Crear una instancia académica e investigativa que permita delinear las corrientes de pensamiento en torno a la problemática urbana nacional.
<p>
2. Crear en la Universidad Nacional una instancia de consulta sobre la problemática urbana a fin de involucrar a la Universidad en la discusión de prácticas urbanas.
<p>
3. Proveer los lineamientos teóricos para las intervenciones concretas en las ciudades colombianas.
<p>
4. Definir a través de un programa de postgrado, un enfoque humanístico que incorpore las técnicas desarrolladas sobre la planificación.
<p>
5. Integrar la investigación existente sobre el tema con una actividad docente que permita la transmisión de los nuevos conocimientos generales por esa investigación.
<p>
6. Incrementar la formación de investigadores para actuar sobre la problemática espacial urbana.
<p>
7. Conformar un espacio prioritario, a modo de foro permanente, en torno a la investigación y a la docencia para promover la reflexión y la actuación sobre la particularidad espacial urbana y territorial en Colombia.
<br><br>
<p><b>Los objetivos específicos de formación del plan de estudios de Investigación son: </b><p>
1. Fundamentación de una cultura urbana sobre Ciudad y pensamiento en el contexto colombiano y latinoamericano.
<p>
2. Formación de investigadores y docentes con capacidad para proponer, dirigir y realizar actividades que generen nuevo conocimiento entorno al urbanismo.
<p>
3. Capacitación de investigadores para el ejercicio de la docencia del Urbanismo en programas de pregrado y posgrado.
<p>
4. Producción y difusión de nuevo conocimiento sobre la Ciudad Colombiana a través de investigaciones y producción de artículos y textos
<p>
5. Promoción y apoyo a la formación y consolidación de grupos de investigación, que conduzcan y dirijan el espectro completo de las líneas de investigación propuestas ¿ciudad construida, ciudad habitada, ciudad modernizada, ciudad planificada-
<p>
6. Consolidación de las líneas de Investigación sobre Ciudad.
<br><br>
<p><b>Los objetivos específicos de formación del plan de estudios de Profundización son: </b><p>
1. Actualización de conocimientos del Maestrante en los siguientes campos:
<p>
2. Diagnosis de la ciudad colombiana y nuevos procesos territoriales.
<p>
3. Tendencias contemporáneas en la planeación, gestión urbana y territorial y Proyectos urbanos.
<p>
4. Desarrollo de competencias en metodologías de análisis urbano aplicado a la ciudad colombiana.
<p>
5. Desarrollo de competencias para la proyectación e intervención urbana a través de los instrumentos específicos de la Planeación, Gestión urbana y formulación de Proyectos urbanos. Capacitación de profesionales para el ejercicio de la práctica del Urbanismo en sus diversas modalidades.
<p>
6. Actualización del conocimiento y competencias relacionadas con nuevas prácticas en el campo del urbanismo operativo. |
<p>Está dirigido a arquitectos, sociólogos, geógrafos, abogados, antropólogos, economistas, ingenieros civiles y otros profesionales con experiencia laboral o investigativo en temas relacionados con el espacio urbano territorial.
|
<p>Los profesionales egresados de la Maestría están capacitados para trabajar como docentes, como investigadores, o como miembros de equipos técnicos de urbanismo y planificación en temas relacionados con el desarrollo de municipios, ciudades y regiones.
|
<p>○ Ciudad habitada</p><p>○ Ciudad construida</p><p>○ Ciudad modernizada</p><p>○ Ciudad planeada</p> |
|
Rene Antonio Carrasco Rey |
maeu_farbog@unal.edu.co |
KR 30 # 45-03 - Campus: Universitario - Edificio: SINDÚ - Piso: 2 - Oficina: 203 |
57 (1) 3165000 Ext.12211 |
http://artes.bogota.unal.edu.co/programas-academicos/posgrado/maestria/urbanismo |
|
|
Res_7729_26-05-2014.pdf |
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Especialización en Estadística |
POS80 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:3 |
|
Especialista en Estadística |
85 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Estadística |
|
2 |
|
145 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
28 |
En proceso de autoevaluación |
31-12-69 |
|
|
|
31-12-69 |
<p><b>Los objetivos generales del programa son:</b><p>
a. Profundizar en el conocimiento de aspectos relacionados con el análisis de información estadística y su aplicación en las diferentes áreas del conocimiento.
<p>
b. Profundizar en el conocimiento de modelos de predicción y cuyo comportamiento esté en relación con el tiempo.
<p>
c. Profundizar el conocimiento de métodos estadísticos relacionados con la experimentación.
<br><br>
<p><b>Los objetivos específicos de formación del plan de estudios son: </b><p>
- Identificar y utilizar las técnicas propias del área respectiva para resolver problemas técnicos asociados a cada área de la especialización.
<p>
- Responder eficientemente en un ambiente de acto nivel de estrés a las necesidades de un entorno empresarial y conocer la dinámica del medio.
<p>
- Desarrollar habilidades para ser capaz de implementar soluciones a problemas actuariales y ser crítico de las mismas.
<p>
- Trabajar en equipo para resolver problemas multidisciplinarios que surgen en el trabajo cotidiano de empresas. |
<p>El programa está dirigido a profesionales de las áreas de la matemática, salud, industrial, ciencias sociales y económicas que estén comprometidos con el trabajo investigativo o la implementación de métodos estadísticos. |
<p>El egresado del programa estará en capacidad de desempeñarse: En la planeación y diseño del sistema estadístico que deben tener las secciones de estadística de los institutos gubernamentales y de carácter privado. En apoyo interdisciplinario en áreas como ciencias de la salud, industrial, agropecuarias, económicas y sociales. |
<p>○ </p> |
|
Jaime Abel Huertas Campos |
coocurest_fcbog@unal.edu.co |
KR 30 # 45-03 - Campus: Universitario - Edificio: 405 - Piso: 1 |
57 (1) 3165000 Ext.13195 |
http://ciencias.bogota.unal.edu.co/areas-curriculares/area-curricular-de-estadistica/programas-academicos/especializacion-en-estadistica/informacion-general/ |
|
|
|
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Maestría en Ciencias - Matemáticas |
POS86 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:4 |
Profundización |
Magíster en Ciencias - Matemáticas |
107 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Matemáticas |
|
4 |
|
105 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
50 |
En proceso de acreditación |
31-12-69 |
|
|
|
31-12-69 |
<p><b>Los objetivos específicos de formación del plan de estudios de Profundización son: </b><p>
- Dar al estudiante una sólida formación en las áreas fundamentales ofrecidas en el programa: Análisis, Topología, Álgebra y Geometría.
<p>
- Preparar profesionales posgraduados altamente calificados que aporten al desarrollo del país.
<p>
- Capacitar profesionales que puedan acceder al Doctorado en Matemáticas y logren el nivel adecuado para afrontar los requerimientos de la docencia universitaria. |
<p>El programa está dirigido a Matemáticos, Licenciados en Matemáticas, Especialistas en Matemáticas y a otros profesionales con sólidos conocimientos en matemáticas. |
<p>El egresado del programa se constituye en un profesional altamente calificado para promover y fomentar la investigación en Matemáticas que requiere el país para su desarrollo, y también adquiere una preparación adecuada para afrontar los requerimientos de la docencia universitaria. |
<p>○ Análisis</p><p>○ Geometría y Topología</p><p>○ Álgebra</p><p>○ Lógica</p> |
|
|
deparmate_fcbog@unal.edu.co, coocurmat_fcbog@unal.edu.co |
KR 30 # 45-03 - Campus: Universitario - Edificio: 405 - Piso: 2 - Oficina: 221 |
57 (1) 3165000 Ext.13196 |
http://ciencias.bogota.unal.edu.co/departamentos/departamento-de-matematicas/programas-academicos/maestria-en-ciencias-matematicas/ |
|
|
|
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Maestría en Ciencias - Química |
POS87 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:4 |
Investigación - Profundización |
Magíster en Ciencias - Química |
108 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Química |
|
4 |
|
200 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
64 |
En proceso de autoevaluación |
31-12-69 |
|
|
|
31-12-69 |
<p><b>Los objetivos específicos de formación del plan de estudios de Investigación son: </b><p>
- Profundizar los conocimientos de los estudiantes en un campo de la química.
<p>
- Preparar al estudiante para insertarse en el proceso de investigación en química.
<br><br>
<p><b>Los objetivos específicos de formación del plan de estudios de Profundización son: </b><p>
- Preparar al estudiante para insertarse más competentemente en el ejercicio profesional en el ámbito de la Química.
<p>
- Brindarle la oportunidad de adquirir las habilidades o destrezas en los conocimientos disciplinares avanzados orientadas a la inserción laboral o a su mejora.
<p>
- Formar a los estudiantes con los conocimientos teóricos necesarios para investigar y manejar los temas y problemas relativos a la Química en diferentes campos laborales, por ejemplo en la educación media, industria y laboratorios de investigación y análisis.
<p>
- Darle capacidad al estudiante para realizar análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas dentro del quehacer de la Química. |
<p>El programa está dirigido a profesionales en química, química farmacéutica, biología, microbiología, medicina o áreas afines a la química, con una formación académica definida que demuestre condiciones para adelantar programas de investigación en las diferentes áreas de la química.
|
<p>Los egresados del programa de Maestría en Ciencias - Química de la Universidad Nacional de Colombia se actualizan, se capacitan y se cualifican en actividades de investigación. En este sentido son capaces de contribuir a la conformación y al fortalecimiento comunidades académicas del área de la Química. Son capaces de interactuar con grupos de trabajo, de participar en programas interdisciplinarios y de aportar a la consolidación de líneas de investigación. En este sentido, los egresados están capacitados para intervenir en la formulación de proyectos, para desempeñarse en centros de investigación y para actuar en la docencia de la química a nivel superior.
|
<p>○ Materiales y energía</p><p>○ Productos naturales</p><p>○ Química agroalimentaria y ambiental</p><p>○ Química teórica</p><p>○ Síntesis química</p><p>○ Termodinámica</p> |
|
Zuly Jenny Rivera Monroy |
curquimica_fcbog@unal.edu.co |
KR 30 # 45-03 - Campus: Universitario - Edificio: 451 - Piso: 1 - Oficina: 102 |
57 (1) 3165000 Ext. 14410 - 14486 |
http://ciencias.bogota.unal.edu.co/areas-curriculares/area-curricular-de-quimica/programas-academicos/maestria-en-ciencias-quimica/informacion-general/ |
|
|
|
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Maestría en Ciencias - Física |
POS88 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:4 |
Investigación - Profundización |
Magíster en Ciencias - Física |
105 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Física |
|
4 |
|
115 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
62 |
En proceso de acreditación |
31-12-69 |
|
|
|
31-12-69 |
<p><b>Los objetivos generales del programa son:</b><p>
- Contribuir al desarrollo de la ciencia y de la tecnología.
<p>
- Lograr que el estudiante profundice sus conocimientos en temas avanzados de la física y que adquiera el dominio de los instrumentos científicos y técnicos necesarios para el desarrollo de una rigurosa investigación.
<p>
- Fomentar el trabajo interdisciplinario como estrategia para el avance del conocimiento científico y tecnológico.
<p>
- Preparar a los estudiantes de la Maestría de modo que sean capaces de desempeñarse en actividades tales como la docencia universitaria, el desarrollo de programas de investigación básica, aplicada e interdisciplinaria y la solución de problemas de desarrollo y de transferencia de tecnología.
<br><br>
<p><b>Los objetivos específicos de formación de los planes de estudio son: </b><p>
1. Preparar al estudiante para la actividad investigativa en física, disciplinar o aplicada.
<p>
2. Brindarle la oportunidad de adquirir los conocimientos disciplinares avanzados que necesita para tal fin. |
<p>El programa curricular de Maestría en Ciencias - Física cuenta con dos planes curriculares: uno de investigación y otro de profundización, cada uno con un perfil de ingreso diferente:
<p>- El plan curricular de investigación está dirigido a Físicos, Ingenieros Físicos y Especialistas en Física.
<p>- El plan curricular de profundización está dirigido principalmente a Licenciados en Física, Ingenieros, Científicos y Profesionales de áreas diferentes a la física.
|
<p>Los egresados están preparados para desempeñarse en programas de investigación básica y aplicada, disciplinar o interdisciplinaria; en docencia universitaria calificada; en la solución de problemas de transferencia tecnológica y en el asesoramiento sobre la conveniencia y viabilidad de proyectos; y cuentan con el nivel de conocimientos disciplinares que se esperan a nivel mundial para un M.Sc. en Física.
|
<p>○ Astronomía, astrofísica y cosmología</p><p>○ Biofísica</p><p>○ Climatología</p><p>○ Econofísica y sociofísica</p><p>○ Electromagnetismo aplicado</p><p>○ Física de aceleradores</p><p>○ Física médica</p><p>○ Física nuclear</p><p>○ Física teórica de partículas</p><p>○ Fluidos y materia suave</p><p>○ Materiales nanoestructurados y dispositivos semiconductores</p><p>○ Magnetismo</p><p>○ Óptica</p><p>○ Óptica e información cuántica</p><p>○ Polímeros y semiconductores orgánicos</p><p>○ Producción y caracterización de materiales</p><p>○ Simulación y modelamiento de sistemas físicos</p><p>○ Sistemas complejos</p><p>○ Sistemas correlacionados</p><p>○ Superconductividad</p><p>○ Termoelectricidad</p> |
|
Fredy Alexander Ochoa Pérez |
coocurfis_fcbog@unal.edu.co |
KR 30 # 45-03 - Campus: Universitario - Edificio: 404 - Piso: 2 - Oficina: 218 |
57 (1) 3165000 Ext.13084, 13085 |
http://ciencias.bogota.unal.edu.co/areas-curriculares/area-curricular-de-fisica/programas-academicos/maestria-en-ciencias-fisica/informacion-general/ |
|
|
|
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Maestría en Ciencias - Estadística |
POS89 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:4 |
Investigación - Profundización |
Magíster en Ciencias - Estadística |
104 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Estadística |
|
4 |
|
145 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
60 |
Resolución de acreditación vencida |
31-12-69 |
R-1411 de 03-10-2014 |
16173 |
Seis (6) años |
31-12-69 |
<p><b>Los objetivos específicos de formación del plan de estudios de Investigación son: </b><p>
- Desarrollar la capacidad investigativa, la aplicación de conocimiento y la formulación de soluciones a problemas disciplinarios o interdisciplinarios que requieran del uso de la Estadística.
<p>
- Desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas que permitan la participación activa del estudiante en procesos de investigación generadores de nuevos conocimientos.
<br><br>
<p><b>Los objetivos específicos de formación del plan de estudios de Profundización son: </b><p>
- Preparar profesionales con un profundo conocimiento de la Estadística, con capacidades y destrezas en el manejo de diferentes métodos propios de esta disciplina científica, que le permitan analizar y solucionar problemas inherentes a su campo profesional. |
<p>El programa está dirigido a profesionales de todas las áreas con conocimientos básicos en métodos estadísticos, probabilidad y álgebra lineal. |
<p>El graduado del programa está en capacidad de desempeñarse en los siguientes campos: la investigación en centros especializados en recolección y manejo de información; apoyo interdisciplinario en áreas como la Medicina, la Biología, las Ciencias Económicas, Sociales y Agropecuarias; y en la docencia e investigación a nivel universitario. |
<p>○ Estadística Espacial</p><p>○ Modelos generales de variables latentes</p><p>○ Procesos estocásticos</p><p>○ Análisis multivariado</p><p>○ Bioestadística</p><p>○ Control estadístico de procesos</p><p>○ Estadística no paramétrica</p><p>○ Inferencia bayesiana</p><p>○ Modelos lineales y no lineales</p><p>○ Muestreo</p><p>○ Series de tiempo</p> |
|
Jaime Abel Huertas Campos |
coocurest_fcbog@unal.edu.co |
KR 30 # 45-03 - Campus: Universitario - Edificio: 405 - Piso: 1 |
57 (1) 3165000 Ext.13195 |
http://ciencias.bogota.unal.edu.co/areas-curriculares/area-curricular-de-estadistica/programas-academicos/maestria-en-ciencias-estadistica/informacion-general/ |
|
|
Res_16173_30-09-2015_M_C_Estadistica.pdf |
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Maestría en Ciencias - Biología |
POS90 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:4 |
Investigación |
Magíster en Ciencias - Biología |
2449 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Biología |
|
4 |
|
200 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
72 |
Acreditado |
31-12-69 |
R-0037 de 22-01-2013 |
16219 |
Ocho (8) años |
31-12-69 |
<p><b>Los objetivos específicos de formación del plan de estudios son: </b><p>
<p>- Formar investigadores a nivel de maestría capaces de construir autónomamente conocimiento científico necesario para la caracterización biológica en todos sus aspectos de la biodiversidad colombiana, y para el uso sostenible de los recursos naturales del país.
<p>- Fomentar la participación de grupos interdisciplinarios que desarrollen trabajos para valorar, caracterizar, conservar y sostener los recursos bióticos, usando diversas metodologías y tecnologías. |
<p>El programa de maestría está dirigido a biólogos y profesionales en áreas afines, con interés y formación académica enfocada en la capacidad para realizar investigación científica. |
<p>El magíster en Biología está preparado para proponer e implementar proyectos de investigación y desarrollo, liderando y/o formando parte de grupos interdisciplinarios. Puede participar en programas de docencia en instituciones de educación superior así como desarrollar programas de investigación en distintas áreas biológicas con énfasis en: Taxonomía Biológica, Evolución, Genética, Biología y Fisiología Celular y Molecular, Ecología, Biodiversidad y Conservación, Gestión y valoración de recursos naturales, Dinámica de ecosistemas y Demografía. |
<p>○ Biodiversidad y conservación</p><p>○ Sistemática</p><p>○ Palinología y paleoecología</p><p>○ Ecología</p> |
|
Felipe Sarmiento Salazar |
dicuposbi_fcbog@unal.edu.co, fsarmientos@unal.edu.co |
KR 30 # 45-03 - Campus: Universitario - Edificio: 421 - Piso: 2 - Oficina: 228 |
57 (1) 3165000 Ext.11303 |
http://ciencias.bogota.unal.edu.co/areas-curriculares/area-curricular-de-biologia/programas-academicos/maestria-en-ciencias-biologia/informacion-general/ |
|
|
Res_16219_30-09-2015_M_C_Biologia.pdf |
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Doctorado en Ciencias - Química |
POS91 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:1 |
Investigación |
Doctor en Ciencias - Química |
111 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Química |
|
8 |
|
240 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
150 |
En proceso de acreditación |
31-12-69 |
|
|
|
31-12-69 |
<p><b>Los objetivos generales del programa son:</b><p>
a. Fortalecer las líneas de investigación que sirven de base al programa y contribuir al desarrollo del conocimiento en Química.
<p>
b. Hacer aportes originales y significativos a la Química o a sus aplicaciones, cuyo nivel científico amerite la difusión en publicaciones de reconocido prestigio internacional.
<p>
c. Fomentar la conformación de núcleos docentes y de investigación, para contribuir al desarrollo de la Química en el país.
<br><br>
<p><b>Los objetivos específicos de formación del plan de estudios son: </b><p>
- Formar científicos capacitados para desarrollar investigación creativa y autónoma.
<p>
- Contribuir a la generación de conocimiento en química.
<p>
- Difundir los resultados de investigación de los grupos participantes en el programa. |
<p>El programa está dirigido a profesionales en química, química farmacéutica, biología, microbiología, medicina o áreas afines a la química, con una formación académica definida que demuestre condiciones para adelantar programas de investigación en las diferentes áreas de la química.
|
<p>Los egresados del programa de Doctorado en Ciencias – Química de la Universidad Nacional de Colombia se actualizan, se capacitan y se cualifican en actividades de investigación. En este sentido son capaces de contribuir a la conformación y al fortalecimiento comunidades académicas del área de la Química. Son capaces de interactuar con grupos de trabajo, de participar en programas interdisciplinarios y de aportar a la consolidación de líneas de investigación. En este sentido, los egresados están capacitados para intervenir en la formulación de proyectos, para desempeñarse en centros de investigación y para actuar en la docencia de la química a nivel superior.
|
<p>○ Materiales y energía</p><p>○ Productos naturales</p><p>○ Química agroalimentaria y ambiental</p><p>○ Química teórica</p><p>○ Síntesis química</p><p>○ Termodinámica</p> |
|
Zuly Jenny Rivera Monroy |
curquimica_fcbog@unal.edu.co |
KR 30 # 45-03 - Campus: Universitario - Edificio: 451 - Piso: 1 - Oficina: 102 |
57 (1) 3165000 Ext. 14410 - 14486 |
http://ciencias.bogota.unal.edu.co/areas-curriculares/area-curricular-de-quimica/programas-academicos/doctorado-en-ciencias-quimica/informacion-general/ |
|
|
|
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Doctorado en Ciencias - Física |
POS92 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:1 |
Investigación |
Doctor en Ciencias - Física |
112 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Física |
|
8 |
|
240 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
150 |
Acreditado |
31-12-69 |
R-571 de 11-05-2016 |
4612 |
Ocho (8) años |
31-12-69 |
<p><b>El objetivo general del programa es:</b><p>
a. Fortalecer las líneas de investigación que sirven de base al programa y contribuir al desarrollo del conocimiento en Física.
<br><br>
<p><b>Los objetivos específicos de formación del plan de estudios son: </b><p>
1. Formar científicos capacitados para desarrollar investigación creativa de forma autónoma.
<p>
2. Formar en el estudiante el método investigativo y el rigor científico que le permitan encarar una investigación con calidad.
<p>
3. Lograr que el estudiante profundice sus conocimientos en temas avanzados de la física y que adquiera el dominio de los instrumentos científicos y técnicos necesarios para el desarrollo de una rigurosa investigación.
<p>
4. Hacer aportes originales y significativos a la Física o a sus aplicaciones cuyo nivel científico amerite su difusión en publicaciones de reconocido prestigio internacional.
<p>
5. Fomentar la conformación de núcleos docentes y de investigación, para contribuir al desarrollo de la Física en el país. |
<p>El Programa Doctorado en Ciencias - Física está dirigido a físicos, postgraduados con título de magister en física y a otros profesionales con sólidos conocimientos en física. El programa requiere dedicación de tiempo completo y no exige título de maestría
|
<p>El egresado debe estar en capacidad de abordar labores de investigación, desarrollo tecnológico, docencia y labores en el sector productivo. Los egresados de Doctorado en Ciencias - Física son profesionales con capacidad innovadora capaces de proponer, dirigir y realizar actividades de investigación autónoma ya sea para la industria, la ciencia o para la docencia.
Los egresados están preparados para plantear y realizar investigaciones de forma autónoma y metódica en el área de física, desempeñarse en programas de investigación básica y aplicada, disciplinar o interdisciplinaria, trabajar en docencia universitaria calificada, colaborar en la solución de problemas de transferencia tecnológica y asesorar sobre la conveniencia y viabilidad de proyectos. Además, cuentan con el nivel de conocimientos disciplinares que se esperan a nivel mundial para un Doctor en Física.
|
<p>○ Astronomía, astrofísica y cosmología</p><p>○ Biofísica</p><p>○ Climatología</p><p>○ Econofísica y sociofísica</p><p>○ Electromagnetismo aplicado</p><p>○ Física de aceleradores</p><p>○ Física médica</p><p>○ Física nuclear</p><p>○ Física teórica de partículas</p><p>○ Fluidos y materia suave</p><p>○ Materiales y dispositivos semiconductores</p><p>○ Magnetismo</p><p>○ Óptica</p><p>○ Óptica e información cuántica</p><p>○ Polímeros y semiconductores orgánicos</p><p>○ Producción y caracterización de materiales</p><p>○ Simulación y modelamiento de sistemas físicos</p><p>○ Sistemas complejos</p><p>○ Sistemas correlacionados</p><p>○ Superconductividad</p><p>○ Termoelectricidad</p> |
|
Fredy Alexander Ochoa Pérez |
coocurfis_fcbog@unal.edu.co |
KR 30 # 45-03 - Campus: Universitario - Edificio: 404 - Piso: 2 - Oficina: 218 |
57 (1) 3165000 Ext.13084, 13085 |
http://ciencias.bogota.unal.edu.co/areas-curriculares/area-curricular-de-fisica/programas-academicos/doctorado-en-ciencias-fisica/informacion-general/ |
|
|
Res_4612_2018_D_C_Física.pdf |
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Doctorado en Ciencias - Matemáticas |
POS93 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:1 |
Investigación |
Doctor en Ciencias - Matemáticas |
2604 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Matemáticas |
|
8 |
|
240 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
150 |
Resolución de acreditación vencida |
31-12-69 |
R-1549 de 31-10-2012 |
16106 |
Seis (6) años |
31-12-69 |
<p><b>Los objetivos generales del programa son:</b><p>
a. Formar científicos capacitados para desarrollar investigación creativa en forma autónoma.
<p>
b. Fortalecer las líneas de investigación que sirven de base al programa y contribuir al desarrollo del conocimiento en Matemáticas.
<p>
c. Hacer aportes originales y significativos a las Matemáticas o a sus aplicaciones, cuyo nivel científico amerite la difusión en publicaciones de reconocido prestigio internacional.
<p>
d. Fomentar la conformación de núcleos docentes y de investigación, para contribuir al desarrollo de las Matemáticas en el país.
<br><br>
<p><b>Los objetivos específicos de formación del plan de estudios son: </b><p>
- Dar al estudiante una sólida formación investigativa que le permita ampliar y difundir a nivel internacional ideas científicas originales.
<p>
- Capacitar investigadores altamente calificados que hagan aportes originales a la ciencia en el campo específico de sus especialidades matemáticas para que se encarguen de internacionalizar la ciencia que se desarrolla en el país y que actúen como entusiastas receptores de los avances científicos y técnicos mundiales.
<p>
- Formar líderes en investigación matemáticas para el desarrollo del país. |
<p>Dirigido a profesionales, en las áreas de matemáticas, física, ingenierías, ciencias naturales, economía, interesados en iniciar una carrera investigativa en matemáticas. |
<p>Científicos capacitados para desarrollar investigación creativa en forma autónoma en las ciencias matemáticas y sus aplicaciones. |
<p>○ Análisis</p><p>○ Álgebra y lógica</p><p>○ Topología y geometría</p><p>○ Matemática aplicada</p> |
|
|
deparmate_fcbog@unal.edu.co, coocurmat_fcbog@unal.edu.co |
KR 30 # 45-03 - Campus: Universitario - Edificio: 405 - Piso: 2 - Oficina: 221 |
57 (1) 3165000 Ext.13196 |
http://ciencias.bogota.unal.edu.co/departamentos/departamento-de-matematicas/programas-academicos/doctorado-en-ciencias-matematicas/ |
|
|
Res_16106-2013.pdf |
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Maestría en Ciencias Económicas |
POS97 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:4 |
Investigación - Profundización |
Magíster en Ciencias Económicas |
4063 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Economía y Desarrollo |
|
4 |
|
205 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
54 |
Resolución de acreditación vencida |
31-12-69 |
R-0038 de 22-01-2013 |
16229 |
Cuatro (4) años |
31-12-69 |
<p><b>El objetivo específico de formación del plan de estudios de Investigación es: </b><p>
Formar profesionales con buen manejo de la teoría económica para comprender el funcionamiento de los modelos y elaborar alternativas de solución a problemas relevantes de la economía.
<br><br>
<p><b>El objetivo específico de formación del plan de estudios de Profundización es: </b><p>
Formar profesionales con un buen manejo de la teoría económica y con el conocimiento y habilidad en el uso de instrumentos para abordar problemas de la economía aplicada. |
<p><b>Plan de Estudios de Investigación:</b>
El programa está dirigido especialmente a economistas, profesionales de las ciencias sociales y de otras disciplinas que estén interesados en las investigaciones económicas y análisis de política pública.
<p>
<b>Plan de Estudios de Profundización:</b>
El programa está dirigido especialmente a economistas, profesionales de las ciencias sociales y de otras disciplinas interesados en adquirir herramientas teóricas y de análisis económico para dar solución a problemas del entorno. |
<p><b>Plan de Estudios de Investigación:</b>
Directivos de alto nivel conceptual, con capacidad para liderar y realizar actividades de investigación a nivel público o privado, con una visión de contexto nacional e internacional, que contribuyan al desarrollo social y económico.
<p>
<b>Plan de estudios de Profundización:</b>
El Magíster en Ciencias Económicas se caracteriza por su capacidad de dar solución a los retos de su entorno publico o privado, a partir de la teoría y las herramientas cuantitativas necesarias. |
<p>○ Economía del desarrollo</p><p>○ Economía pública y políticas</p><p>○ Teoría y política económica</p> |
|
Diego Alejandro Guevara Castañeda |
mce_fcebog@unal.edu.co |
KR 30 # 45-03 - Campus: Universitario - Edificio: 310 - Piso: 1 |
57 (1) 3165000 Ext. 12321 |
http://www.fce.unal.edu.co/maestria-en-ciencias-economicas |
|
|
Res_16229_30-09-2015_M_C_Economicas.pdf |
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Maestría en Filosofía |
POS100 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:4 |
Investigación |
Magíster en Filosofía |
92 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Filosofía y Estudios Literarios |
|
4 |
|
190 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
74 |
Resolución de acreditación vencida |
31-12-69 |
R-1870 de 21-12-2011 |
15257 |
Ocho (8) años |
31-12-69 |
<p><b>Los objetivos específicos de formación del plan de estudios de Investigación son: </b><p>
1. Desarrollar competencias, habilidades y conocimientos para la investigación filosófica.
<p>
2. Actualizar al estudiante en el estado del arte de una o varias áreas de la Filosofía, en las que hay investigación efectiva en el programa. |
<p>El programa está dirigido a personas que posean título de pregrado en cualquier campo de estudio de las ciencias naturales o sociales, el arte o la filosofía y que demuestren su capacidad de lectura y escritura argumentativa.
|
<p>El egresado del programa es un profesional en algún campo de estudio de la ciencia, el arte o la filosofía que tiene una compresión filosófica de su práctica profesional y/o investigativa y que conoce en detalle las reflexiones, debates y aparatos conceptuales propios de una subdisciplina de la filosofía. El egresado del programa puede contribuir creativamente al diseño de proyectos de investigación, así como al desarrollo e implementación de programas académicos de nivel universitario. Otras características del perfil dependerán de la formación básica del egresado.
|
<p>○ Ética - Estética</p><p>○ Filosofía política</p><p>○ Mente, lenguaje y ciencia cognitiva</p><p>○ Pensamiento colombiano</p><p>○ Filosofía antigua y medieval</p><p>○ Filosofía de las ciencias y epistemología</p><p>○ Hermenéutica</p><p>○ Lógica y argumentación</p> |
|
Vicente Raga Rosaleny |
pfi_fchbog@unal.edu.co |
KR 30 # 45 - 03 - Campus: Ciudad Universitaria - Edificio: 239 - Piso: 1 - Oficina: 105 |
57 (1) 3165000 Ext. 16869 - 16863 - 16867 |
http://www.humanas.unal.edu.co/2017/unidades-academicas/departamentos/filosofia/programas/planes-curriculares/maestria |
|
|
15257-2012.PDF |
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Maestría en Historia |
POS101 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:4 |
Investigación |
Magíster en Historia |
91 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Geografía e Historia |
|
4 |
|
190 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
75 |
Resolución de acreditación vencida |
31-12-69 |
R-900 de 25-06-2012 |
3245 |
Ocho (8) años |
31-12-69 |
<p><b>Los objetivos generales del programa son:</b><p>
Promover y fomentar la investigación histórica en el país.
<p>
Contribuir a la formación de investigadores en Historia, que puedan convertirse en promotores y multiplicadores de nuevas formas de interpretación de la Historia, lo cual indudablemente contribuirá al mejoramiento de la docencia.
<p>
Crear un ambiente propicio para la aproximación de las investigaciones históricas con otras disciplinas.
<p>
Promover intercambios científicos que conduzcan a la actualización y formación de Profesores y Estudiantes de la Universidad en el campo de la Historia.
<br><br>
<p><b>Los objetivos específicos de formación del plan de estudios de Investigación son: </b><p>
1. Contribuir al fortalecimiento y renovación de la investigación histórica en los temas y problemas de la historia de Colombia, de América Latina y universal.
<p>
2. Aportar investigaciones de calidad al patrimonio historiográfico colombiano.
<p>
3. Brindar a los estudiantes instrumentos conceptuales, metodológicos y técnicos que la tradición y el actual debate historiográfico ofrecen con el fin de que puedan plantear y desarrollar proyectos de investigación de manera autónoma. |
<p>Profesionales con título de Pregrado en Historia otorgado por una universidad colombiana, o con titulo en cualquier área de las Ciencias Humanas o Sociales, o con un título equivalente de una universidad extranjera convalidado en Colombia. El Comité Asesor de Posgrados podrá admitir profesionales de otras áreas científicas o técnicas si estos demuestran un nivel apropiado de conocimientos en historia y aptitud para la investigación. |
<p>Entre las diversas perspectivas del Magíster en Historia de la Universidad Nacional se destacan: el desempeño investigativo en centros universitarios o en instituciones del país y del exterior; la docencia en todos los niveles de educación básica, media y profesional; el trabajo de consultoría y asesoría en entidades públicas, privadas y en proyectos que requieran la participación de historiadores; la elaboración de textos de historia y de obras de divulgación cultural; la participación en producciones audiovisuales con perspectivas históricas; y, finalmente, el trabajo en archivística, documentación y restauración de documentos y manuscritos.
<p>
Estará en capacidad de aportar al conocimiento histórico diversos análisis desde perspectivas teóricas,metodológicas e historiográficas, desarrollando problemas de investigación y desempeñándose además como docente en el área en diferentes niveles educativos, tanto en instituciones publicas como privadas.
El egresado de la Maestría en Historia tendrá la posibilidad de homologar hasta 28 créditos en caso de adelantar estudios en el Doctorado en Historia de la misma universidad. |
<p>○ Geografía Histórica</p><p>○ Historia Cultural</p><p>○ Historia Intelectual / conceptual de lo político</p><p>○ Historia Inter- y Transnacional</p><p>○ Democracia, nación y Guerra</p><p>○ Estudios culturales</p><p>○ Estudios de la antigüedad</p><p>○ Historia ambiental</p><p>○ Historia de las ciencias</p><p>○ Historia económica</p><p>○ Historia mundial</p><p>○ Historia política y social</p><p>○ Investigaciones histórico - genéticas</p><p>○ Pedagogía y enseñanza de la historia</p><p>○ Teoría y epistemología de la historia</p> |
|
Francisco Alberto Ortega Martínez |
poshistoria_fch@unal.edu.co |
KR 30 # 45 - 03 - Campus: Ciudad Universitaria - Edificio: 224 Manuel Ancízar - Piso: 3 - Oficina: 3001 |
57 (1) 3165000 Ext. 16467 |
http://www.humanas.unal.edu.co/2017/unidades-academicas/departamentos/historia/programas/maestria/presentacion |
|
|
Maestria_Historia_Sede_Bogota.pdf |
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Maestría en Lingüística |
POS102 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:4 |
Investigación - Profundización |
Magíster en Lingüística |
93 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Ciencias del Lenguaje |
|
4 |
|
190 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
57 |
Resolución de acreditación vencida |
31-12-69 |
R-1870 de 21-12-2011 |
15256 |
Cuatro (4) años |
31-12-69 |
<b>Los objetivos específicos del plan de estudios de investigación son los siguientes:</b>
<p>
<p>-Impulsar los estudios lingüísticos de nivel superior para beneficio de diferentes campos científicos en la Universidad y particularmente en la Facultad de Ciencias Humanas.
<p>-Formar investigadores y docentes universitarios en el áreas de Lingüística, a partir de una perspectiva interdisciplinaria que atienda los nuevos desarrollos de las Ciencias del Lenguaje.
<p>-Promover y defender la lengua española como máximo valor cultural e instrumento de integración y cohesión de los colombianos.
<p>-Promover y conservar las culturas indígenas, criollas y minoritarias del país por medio de iniciativas tendientes al conocimiento y mantenimiento de sus idiomas ancestrales.
<br><br>
<b>Los objetivos específicos del plan de estudios de profundización son los siguientes:</b>
<p>
<p>- Aportar a la solución de problemas derivados de situaciones de bilingüismo en el país.<p>
<p>- Comprender los aspectos socioculturales, históricos y políticos que caracterizan el bilingüismo y cómo estos aspectos han influido en la definición de las políticas lingüísticas y educativas de los diferentes países, particularmente Colombia.<p>
<p>- Asesorar a las entidades oficiales y gubernamentales en la toma de decisiones sobre políticas lingüísticas y de educación bilingüe e intercultural en el país.<p>
<p>- Aportar desde una perspectiva cognitiva, los elementos teóricos y metodológicos que permitan entender las condiciones y requisitos de la educación bilingüe.<p>
<p>- Comprender los procesos de adquisición y aprendizaje de las lenguas en sujetos bilingües.
|
<p>El programa está dirigido a profesionales, investigadores y licenciados en lenguas extranjeras / modernas, lingüistas.
<p>
Los candidatos al plan de estudios en Investigación deberán tener una formación disciplinar en el campo de la Lingüística y demostrar algún tipo de experiencia investigativa (trabajo de grado, artículos, ponencias, etc. ) <p>
La maestría en investigación está dirigida de manera especial a los egresados de las carreras de Lingüística y Español y Filología Clásica. Podrán ingresar también egresados de otras áreas de las Ciencias Humanas como Antropología o Lenguas Extranjeras si acreditan la formación lingüística que requiere el desarrollo de la Maestría. |
<p>- Docentes e investigadores que contribuyen a la comprensión y solución de problemáticas derivadas de situaciones de bilingüismo y contacto de lenguas.
<p>- Docentes e investigadores calificados para asesorar a instituciones gubernamentales, universidades, colegios, instituciones de educación formal y no formal en la formulación y aplicación de políticas académicas y de investigación que contribuyan al estudio e investigación de situaciones de bilingüismo.
<p>- Docentes e investigadores que contribuyan con investigaciones a la comprensión de los procesos cognitivos que caracterizan la adquisición de varias lenguas.
<p>El egresado del Plan de estudios en Investigación de la Maestría en Lingüística estará en capacidad de:<p>
-Proyectarse como parte de un equipo interdisciplinario de investigación en el campo del Lenguaje y las Lenguas. |
<p>○ Bilingüismo y Contacto</p><p>○ Lingüística de las lenguas étnicas</p><p>○ Lingüística del Español</p><p>○ Estudios críticos del discurso multimodal y multimedial</p><p>○ Lingüística Clínica</p> |
|
Silvia Baquero Castellanos |
coocumal_fchbog@unal.edu.co |
Carrera 30 # 45 - 03 - Campus: Ciudad Universitaria - Edificio: 214 Antonio Nariño - Piso: 2 - Oficina: 212 |
57 (1) 3165000 Ext. 16672 |
http://www.humanas.unal.edu.co/2017/unidades-academicas/departamentos/linguistica/programas/maestria/presentacion/admisiones |
|
|
15256-2012.PDF |
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Maestría en Antropología |
POS103 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:4 |
Investigación |
Magíster en Antropología |
3909 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Antropología, Sociología y Estudios de Género |
|
4 |
|
190 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
75 |
Resolución de acreditación vencida |
31-12-69 |
R-0039 de 22-01-2013 |
15090 |
Seis (6) años |
31-12-69 |
<p><b>Los objetivos generales del programa son:</b><p>
Formar investigadores y docentes en el área de la antropología social y la arqueología, y proporcionarles herramientas para el desempeño científico.
<p>
Promover e incentivar la investigación antropológica nacional sobre los fenómenos socioculturales de las poblaciones indígenas, afrocolombianas, rurales y urbanas del país.
<p>
Generar oportunidades para el desarrollo de programas interdisciplinarios de investigación en diversos campos del ejercicio antropológico.
<br><br>
<p><b>Los objetivos específicos de formación del plan de estudios de Investigación son: </b><p>
1. Desarrollar la capacidad investigativa y profesional con una sólida formación en las diversas orientaciones conceptuales, teóricas y metodológicas de la antropología contemporánea.
<p>
2. Fomentar la aplicación del conocimiento adquirido en la formulación de soluciones a los problemas sociales contemporáneos. |
<p> Abierto a profesionales que hayan concluido sus estudios y tener título de pregrado en cualquier campo de la antropología o áreas con experiencia comprobada en investigación. El título debe ser expedido por universidad colombiana o en el exterior debidamente convalidado por el Ministerio de Educación Nacional. |
<p> Investigadores e investigadoras, profesionales y docentes con una sólida preparación en las perspectivas teóricas y metodológicas de la antropología contemporánea, que den cuenta del contexto internacional de la disciplina y que permitan entender los problemas contemporáneos de Colombia
|
<p>○ Antropología social</p><p>○ Arqueología y bioarqueología</p> |
|
Juan José Vieco Albarracín |
coocurma_fchbog@unal.edu.co |
Carrera 30 # 45 - 03 - Campus: Ciudad Universitaria - Edificio: 212 - Piso: 3 - Oficina: 304 |
57 (1) 3165000 Ext. 16312 |
http://www.humanas.unal.edu.co/2017/unidades-academicas/departamentos/antropologia/programas/maestria/objetivos |
|
|
Res_15090_12-09-2014_M_Antropologia.pdf |
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Maestría en Sociología |
POS104 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:4 |
Investigación - Profundización |
Magíster en Sociología |
90 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Antropología, Sociología y Estudios de Género |
|
4 |
|
190 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
70 |
Acreditado |
31-12-69 |
R-1081-17 de 29-08-2017 |
006074 |
Cuatro (4) años |
31-12-69 |
<p><b>Los objetivos generales del programa son:</b><p>
a. Contribuir al desarrollo y expansión del conocimiento científico de la realidad sociopolítica del país como elemento sustancial de la soberanía e independencia nacionales y como factor de integración nacional.
<p>
b. Proporcionar el desenvolvimiento científico de la Universidad Nacional en el campo de las Ciencias Sociales.
<p>
c. Contribuir a la expansión de la Sociología y responder a las demandas que el desarrollo del país plantea en este campo.
<br><br>
<p><b>El objetivo específico de formación del plan de estudios de Investigación es: </b><p>
Desarrollar mayores aptitudes para la investigación, a partir del conocimiento y manejo de la teoría, las categorías sociológicas y los métodos de investigación sociológica, que posibiliten la reflexión, discusión y acumulación de conocimiento.
<br><br>
<p><b>El objetivo específico de formación del plan de estudios de Profundización es: </b><p>
Desarrollar habilidades que permitan al estudiante, a partir del conocimiento y manejo de la teoría, las categorías sociológicas y los métodos de investigación, la comprensión y análisis de fenómenos y problemas sociales diversos y contribuir a la discusión de las mismas a través de la articulación teoría y práctica. |
<p>La Maestría está dirigida preferentemente a sociólogos y profesionales de las ciencias sociales interesados en desempeñarse en el campo académico o de la investigación (modalidad investigación) o a profesionales de la ciencias sociales interesados en el ejercicio profesional (modalidad profundización). |
<p>Los egresados de la Maestría en Sociología se desempeñarán competente y creativamente en diversos campos de la vida profesional como docentes e investigadores en universidades; como asesores y consultores en organizaciones públicas y privadas tanto nacionales como internaciones; como directores, gestores o participante en proyectos y programas de investigación y de intervención social, con una visión crítica y una actitud propositiva hacia las problemáticas sociales actuales. |
<p>○ Sociología de la cultura</p><p>○ Sociología de la educación</p><p>○ Sociología de la religión</p><p>○ Sociología de la ciencia</p><p>○ Sociología de las creencias y las subjetividades</p><p>○ Sociología política</p><p>○ Sociología industrial y del trabajo</p><p>○ Sociología del conflicto y al violencia</p><p>○ Sociología jurídica</p><p>○ Sociología urbana</p><p>○ Sociología y género</p><p>○ Nación, nacionalismo y cultura</p><p>○ Política social y política pública</p> |
|
Oscar Iván Salazar Arenas |
coocurms_fchbog@unal.edu.co |
Carrera 30 # 45 - 03 - Campus: Ciudad Universitaria - Edificio: 205 - Piso: 2 - Oficina: 222 |
57 (1) 3165000 Ext. 16211 - 16241 - 16244 |
http://www.humanas.unal.edu.co/2017/unidades-academicas/departamentos/sociologia/programas/maestria-en-sociologia/presentacion |
|
|
Res_006074_12-06-2019.pdf |
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Doctorado en Filosofía |
POS105 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:1 |
Investigación |
Doctor en Filosofía |
110 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Filosofía y Estudios Literarios |
|
8 |
|
240 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
146 |
Resolución de acreditación vencida |
31-12-69 |
R-1870 de 21-12-2011 |
3232 |
Ocho (8) años |
31-12-69 |
<p><b>Los objetivos específicos de formación del plan de estudios son: </b><p>
1. Formar investigadores capaces de aportar conocimiento disciplinar e interdisciplinar.
<p>
2. Realizar investigación de alto nivel en alguna de las áreas trabajadas en el programa. |
<p>Dirigido a profesionales con un título de pregrado o Maestría en Filosofía.
|
<p>El egresado es un especialista en un área de la filosofía que ha hecho un aporte al campo disciplinar y maneja los estándares para la planeación, dirección y evaluación de proyectos de investigación.
|
<p>○ Filosofía política</p><p>○ Mente, lenguaje y ciencia cognitiva</p><p>○ Pensamiento colombiano</p><p>○ Filosofía antigua y medieval</p><p>○ Filosofía de las ciencias y epistemología</p><p>○ Ética - estética</p><p>○ Hermenéutica</p><p>○ Lógica y argumentación</p> |
|
Alfonso Correo Motta |
pfi_fchbog@unal.edu.co |
KR 30 # 45 - 03 - Campus: Ciudad Universitaria - Edificio: 239 - Piso: 1 - Oficina: 105 |
57 (1) 3165000 Ext. 16869 |
http://www.humanas.unal.edu.co/2017/unidades-academicas/departamentos/filosofia/programas/planes-curriculares/doctorado |
|
|
Doctorado_Filosofia.pdf |
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Doctorado en Historia |
POS106 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:1 |
Investigación |
Doctor en Historia |
19896 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Geografía e Historia |
|
8 |
|
240 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
150 |
Acreditado |
31-12-69 |
R-900 de 25-06-2012 |
16208 |
Ocho (8) años |
31-12-69 |
<p><b>Los objetivos generales del programa son:</b><p>
- Formar investigadores autónomos en el campo de la historia.
<p>
- Profundizar, de manera consciente y sistemática, el vínculo entre la Historiografía Colombiana y la Historiografía internacional, mediante la creación de canales de comunicación con escuelas historiográficas del extranjero y con instituciones internacionales de investigación.
<p>
- Fomentar en el país el desarrollo de una investigación histórica altamente calificada; y contribuir a la consolidación de una comunidad nacional de historiadores, mediante el estímulo a la cooperación académica entre las diversas escuelas, departamentos e institutos de historia existentes en el país.
<br><br>
<p><b>Los objetivos específicos de formación del plan de estudios son: </b><p>
1. Consolidar investigadores altamente calificados en la investigación histórica en el país, que profundicen de manera reflexiva y sistemática en las dimensiones teóricas y metodológicas de la disciplina.
<p>
2. Contribuir a la generación de nuevos conocimientos históricos, al avance de la investigación y al fortalecimiento de la producción historiográfica nacional.
<p>
3. Afianzar la comunidad nacional de historiadores mediante el estímulo a la cooperación académica entre las diversas escuelas, departamentos e institutos de Historia existentes en el país y en el extranjero. |
<p>Profesionales con título de Maestría en Historia otorgado por una universidad colombiana, o con título en otra área de las Ciencias Humanas, Sociales, o un título equivalente de universidad extranjera convalidado en Colombia. El Comité Asesor de Posgrados podrá admitir profesionales de otras áreas científicas o técnicas, previa demostración de conocimientos en historia y trayectoria investigativa en este campo del conocimiento.
|
<p>Quien egresa del Doctorado en Historia es un profesional informado acerca de los diferentes paradigmas que circulan en la disciplina, sus métodos y sus técnicas de investigación, suficientemente familiarizado con las contribuciones que puedan ofrecer las otras Ciencias Sociales en el ejercicio de la profesión, y por consiguiente con la capacidad para comprender y explicar los dilemas pasados y presentes de su sociedad. |
<p>○ Geografía Histórica</p><p>○ Historia Cultural</p><p>○ Historia Intelectual / conceptual de lo político</p><p>○ Historia Inter- y Transnacional</p><p>○ Democracia, nación y Guerra</p><p>○ Estudios culturales</p><p>○ Estudios de la antigüedad</p><p>○ Historia ambiental</p><p>○ Historia de las ciencias</p><p>○ Historia económica</p><p>○ Historia mundial</p><p>○ Historia política y social</p><p>○ Investigaciones histórico - genéticas</p><p>○ Pedagogía y enseñanza de la historia</p><p>○ Teoría y epistemología de la historia</p> |
|
Francisco Alberto Ortega Martínez |
poshistoria_fch@unal.edu.co |
KR 30 # 45 - 03 - Campus: Ciudad Universitaria - Edificio: 224 Manuel Ancízar - Piso: 3 - Oficina: 3001 |
57 (1) 3165000 Ext. 16467 |
http://www.humanas.unal.edu.co/2017/unidades-academicas/departamentos/historia/programas/doctorado |
|
|
Res_16208_30-09-2015_D_Historia.pdf |
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Especialización en Derecho del Trabajo |
POS107 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:3 |
|
Especialista en Derecho del Trabajo |
69 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Derecho |
|
2 |
|
190 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
32 |
En proceso de autoevaluación |
31-12-69 |
|
|
|
31-12-69 |
<p><b>El objetivo general del programa es:</b><p>
Formar integralmente al abogado laboralista a través de la profundización de los elementos conceptuales y prácticos necesarios para su desempeño profesional, así como analizar los contenidos normativos existentes en correspondencia con la realidad del país, para construir desde la academia alternativas jurídicas y sociales.
<br><br>
<p><b>Los objetivos específicos del programa son:</b><p>
1. Formar integralmente al abogado laboralista a través de la profundización de los elementos conceptuales y prácticos necesarios para su desempeño profesional.
<p>
2. Analizar los contenidos normativos existentes en correspondencia con la realidad del país, para construir desde la academia alternativas jurídicas y sociales.
<p>
3. Proporcionar la información básica relacionada con el derecho laboral internacional: Convenios y Recomendaciones de la OIT, procesos de regionalización e integración. |
<p>Profesionales del Derecho dedicados a actividades relacionadas con el Derecho del Trabajo en la docencia, la administración de justicia, el litigio, la consultoría, la dirección de las oficinas jurídicas de las empresas y demás organizaciones sociales relacionadas.
|
<p>El egresado se constituye en un profesional del derecho especializado en las áreas de las instituciones jurídico laborales dentro de un contexto interdisciplinario, que le permite participar más adecuadamente en sus actividades de ejercicio profesional como abogados. Igualmente, contará con una amplia visión jurídica de la normatividad y jurisprudencia laboral vigente en el país y la problemática que plantea en los sectores público y privado.
<p> La formación que adquieren los egresados los convierte en potenciales docentes en Derecho del Trabajo a nivel de pregrado y Postgrado.
|
<p>○ </p> |
|
Diana del Pilar Colorado Acevedo |
acderecho_fdbog@unal.edu.co, posder_fdbog@unal.edu.co |
KR 30 # 45-03 - Campus: Universitario - Edificio: Manuel Ancizar - Piso: 1 - Oficina: 1029 |
57 (1) 3165000 Ext. 16470-16471-16453 |
http://derecho.bogota.unal.edu.co/formacion/posgrado/especializaciones/derecho-del-trabajo/ |
|
|
|
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Especialización en Derecho Administrativo |
POS108 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:3 |
|
Especialista en Derecho Administrativo |
70 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Derecho |
|
2 |
|
190 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
32 |
En proceso de autoevaluación |
31-12-69 |
|
|
|
31-12-69 |
<p><b>El objetivo general del programa es:</b><p>
Profundizar, fortalecer y actualizar los conocimientos en Derecho Administrativo, desde una perspectiva que abarque el nivel normativo, jurisprudencial y doctrinal; de tal manera que contribuya a una comprensión integral del sistema.
<p><br>
<p><b>Los objetivos específicos del programa son:</b><p>
1. Profundizar y fortalecer el conocimiento teórico y normativo del derecho administrativo, tanto en las clases y formas de actuaciones administrativas, como en los controles jurisdiccionales.
<p>
2. Actualizar el saber del estudiante desde una perspectiva normativa, jurisprudencial y doctrinal.
<p>
3. Contribuir a la formación de profesionales con habilidades para desempeñarse en la administración pública, o para actuar ante ella, así como para intervenir en los procesos jurisdiccionales en que ella sea parte.
<p>
4. Contribuir a la formación de un pensamiento crítico y analítico de la organización administrativa del Estado, y de los procedimientos y actuaciones que desarrolla frente a la ciudadanía. |
<p>Podrán ser admitidos al programa, además de los profesionales en Derecho, los profesionales de las Ciencias Sociales, Económicas o Políticas que resulten seleccionados de acuerdo con las pruebas de admisión correspondientes |
<p>El especialista en Derecho Administrativo estará capacitado con un conocimiento temático e integral de las tendencias jurisprudenciales en esta materia, además con un amplio criterio analítico de procedimientos administrativos específicos. |
<p>○ </p> |
|
César Antonio Cohecha León |
acderecho_fdbog@unal.edu.co, posder_fdbog@unal.edu.co |
KR 30 # 45-03 - Campus: Universitario - Edificio: Manuel Ancizar - Piso: 1 - Oficina: 1029 |
57 (1) 3165000 Ext. 16470-16471-16453 |
http://derecho.bogota.unal.edu.co/formacion/posgrado/especializaciones/derecho-administrativo/ |
|
|
|
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Especialización en Instituciones Jurídico - Penales |
POS109 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:3 |
|
Especialista en Instituciones Jurídico Penales |
71 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Derecho |
|
2 |
|
190 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
32 |
En proceso de autoevaluación |
31-12-69 |
|
|
|
31-12-69 |
<p><b>El objetivo general del programa es:</b><p>
Complementar el conocimiento teórico, normativo y penal del estudiante profesional, desde la perspectiva constitucional colombiana y desde la interdisciplinariedad contribuyendo a la formación de un pensamiento crítico, tanto de los fenómenos que la sociedad ha considerado como situaciones problemáticas que atentan contra los bienes jurídicos objeto de tutela, como de los mecanismos legislativos e institucionales diseñados para contenerlas. |
<p>Podrán ser admitidos al programa, además de los profesionales del Derecho, los profesionales de las Ciencias Sociales, Económicas o Políticas que resulten seleccionados de acuerdo con las pruebas de admisión correspondientes.
|
<p>El egresado de la especialización estará en capacidad de analizar críticamente los procesos sociales, políticos y culturales que influyen en el desarrollo profesional del operador jurídico, como los mecanismos adecuados para la mejor solución de los conflictos.
|
<p>○ </p> |
|
Floralba Torres Rodriguez |
acderecho_fdbog@unal.edu.co, posder_fdbog@unal.edu.co |
KR 30 # 45-03 - Campus: Universitario - Edificio: Manuel Ancizar - Piso: 1 - Oficina: 1029 |
57 (1) 3165000 Ext. 16470-16471-16453 |
http://derecho.bogota.unal.edu.co/formacion/posgrado/especializaciones/instituciones-juridico-penales/ |
|
|
|
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Especialización en Derecho de Familia |
POS110 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:3 |
|
Especialista en Derecho de Familia |
2605 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Derecho |
|
2 |
|
190 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
32 |
En proceso de autoevaluación |
31-12-69 |
|
|
|
31-12-69 |
<p><b>El objetivo general del programa es:</b><p>
La contribución al desarrollo y profundización del conocimiento de la problemática jurídica y social de la institución familia. |
<p>La Especialización está dirigida a abogados(as) litigantes, defensores(as) de familia, empleados(as) de la rama judicial, comisarios(as) de familia, jueces y asesores de entidades públicas y privadas, que deseen formarse como expertos en el manejo de procesos ante la jurisdicción de familia y en el manejo de los mecanismos alternativos de solución de conflictos, así como estar a tono con los avances jurisprudenciales sobre la institución familiar y su problemática; igualmente a sicólogos(as), sociólogos(as), trabajadores(as) sociales, terapeutas y a todos aquellos profesionales vinculados a la asistencia social y familiar o a entidades del Estado.
|
<p>El Especialista en Derecho de Familia tendrá una visión integral de la institución familiar y de su problemática y será capaz de brindar soluciones haciendo un uso correcto tanto de la Jurisdicción de Familia, como de los métodos alternativos de solución de conflictos. Poseerá un conocimiento adecuado a los avances científicos en el campo de la genética, relacionada con la prueba de paternidad y maternidad. Se pretende dotar al especialista de particulares destrezas en la interpretación y aplicación del Derecho y de la Jurisprudencia de Familia.
|
<p>○ </p> |
|
Luis Arturo Suárez Pacheco |
acderecho_fdbog@unal.edu.co, posder_fdbog@unal.edu.co |
KR 30 # 45-03 - Campus: Universitario - Edificio: Manuel Ancizar - Piso: 1 - Oficina: 1029 |
57 (1) 3165000 Ext. 16470-16471-16453 |
http://derecho.bogota.unal.edu.co/formacion/posgrado/especializaciones/derecho-de-familia/ |
|
|
|
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Especialización en Derecho Privado Económico |
POS111 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:3 |
|
Especialista en Derecho Comercial o Especialista en Derecho Económico |
106653 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Derecho |
|
2 |
|
190 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
32 |
En proceso de autoevaluación |
31-12-69 |
|
|
|
31-12-69 |
<p><b>El objetivo general del programa es:</b><p>
Contribuir a la formación de profesionales que conozcan, profundicen, amplíen conocimientos y desarrollen capacidades y habilidades para resolver problemas particulares del derecho internacional privado. Generar un espacio para conocer, analizar, debatir y difundir los conceptos, instituciones, teorías y doctrinas que han surgido, en el ámbito nacional e internacional, en torno a las nuevas formas jurídicas utilizadas por quienes realizan la actividad económica. Identificar los cambios que acompañan la confirmación del nuevo ambiente económico en el que se desarrollan los negocios y su incidencia en la transformación de las categorías jurídicas del derecho privado económico. |
<p>Dirigido a abogados, profesionales de las ciencias económicas y otras disciplinas sociales y políticas afines.
|
<p>El egresado se constituye en un profesional capacitado para abordar el estudio de la transformación de las categorías jurídicas básicas del derecho privado económico colombiano, con formación científica para asumir cargos de responsabilidad o dirección en este sector.
|
<p>○ </p> |
|
Oscar Andres Lizarazo Cortes |
acderecho_fdbog@unal.edu.co, posder_fdbog@unal.edu.co |
KR 30 # 45-03 - Campus: Universitario - Edificio: Manuel Ancizar - Piso: 1 - Oficina: 1029 |
57 (1) 3165000 Ext. 16470-16471-16453 |
http://derecho.bogota.unal.edu.co/formacion/posgrado/especializaciones/derecho-privado-economico/ |
|
|
|
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Especialización en Enfermería Cardiorrespiratoria |
POS112 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:3 |
|
Especialista en Enfermería Cardiorrespiratoria |
54030 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Enfermería |
|
2 |
|
210 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
35 |
En proceso de autoevaluación |
31-12-69 |
|
|
|
31-12-69 |
<p><b>El objetivo general del programa es:</b><p>
Formar especialistas en enfermería capaces de cuidar a personas con alteraciones cardiorrespiratorias reales o en situaciones de riesgo en los diferentes niveles de complejidad. |
<p>Profesionales de Enfermería a nivel nacional e internacional interesados en perfeccionar y actualizar conocimientos en el área cardiorrespiratoria, desarrollando habilidades y destrezas necesarias para brindar un cuidado de enfermería de calidad. |
<p>El egresado del Programa Especialización en Enfermería Cardiorrespiratoria estará en capacidad de desempeñarse en unidades de cuidado crítico, en servicios de urgencias, hospitalización, medios diagnósticos y a nivel de cuidado preoperatorio y posoperatorio. Igualmente estará en capacidad de gerenciar programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en el área cardiorrespiratoria. |
<p>○ </p> |
|
Viviana Marycel Cespedes Cuevas |
posacenf_febog@unal.edu.co |
KR 30 # 45-03 - Campus: Bogotá - Edificio: 228 - Piso: 4 - Oficina: 404 |
57 (1) 3165000 Ext. 17044 - 17047 - 17051 |
http://enfermeria.bogota.unal.edu.co/menu-principal/programas/especializaciones/especializacion-en-enfermeria-cardiorrespiratoria/informacion-sobre-el-programa/ |
|
|
|
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Especialización en Enfermería Materna Perinatal con Apoyo Familiar |
POS114 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:3 |
|
Especialista en Enfermería Materna Perinatal Con Apoyo Familiar |
63 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Enfermería |
|
2 |
|
210 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
35 |
En proceso de autoevaluación |
31-12-69 |
|
|
|
31-12-69 |
<p><b>Los objetivos específicos de formación del plan de estudios son: </b><p>
- Desarrollar habilidad para dar cuidado de enfermería, a la mujer-madre y perinato durante el proceso de la gestación, parto, posparto y recién nacido con apoyo familiar.
<p>
- Dar cuidado de Enfermería a la mujer - madre y perinato abordando a la familia como sistema de apoyo durante el proceso de la gestación, parto, posparto y recién nacido en los diferentes niveles de atención. |
<p>Profesionales de Enfermería a nivel nacional e internacional interesados en perfeccionar y actualizar conocimientos en el área materno-perinatal, desarrollando habilidades y destrezas necesarias para brindar un cuidado de enfermería de calidad.
|
<p>El egresado del Programa Especialización en Enfermería Materno-perinatal con apoyo familiar, estará en capacidad de dar cuidado en enfermería al grupo materno-perinatal utilizando las mejores evidencias científicas, con actividades de promoción, prevención, atención y recuperación considerando la familia como apoyo. Utilizará además las habilidades gerenciales para dirigir programas, proyectos y servicios que tengan como propósito promover la salud materno-perinatal y prevenir los principales problemas de salud que afectan al grupo materno-perinatal y mejorar la práctica de enfermería. |
<p>○ </p> |
|
Viviana Marycel Cespedes Cuevas |
posacenf_febog@unal.edu.co |
KR 30 # 45-03 - Campus: Bogotá - Edificio: 228 - Piso: 4 - Oficina: 404 |
57 (1) 3165000 Ext. 17044 - 17047 - 17051 |
http://enfermeria.bogota.unal.edu.co/menu-principal/programas/especializaciones/especializacion-en-enfermeria-materno-perinatal-con-apoyo-familiar/informacion-sobre-el-programa/ |
|
|
|
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Especialización en Salud y Seguridad en el Trabajo |
POS115 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:3 |
|
Especialista en Salud y Seguridad en el Trabajo |
106663 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Salud de Colectivos |
|
2 |
|
210 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
36 |
En proceso de autoevaluación |
31-12-69 |
|
|
|
31-12-69 |
<p><b>Los objetivos específicos de formación del plan de estudios son: </b><p>
- Entender y comprender la influencia de las condiciones de trabajo en los aspectos físicos, psíquicos y sociales de la salud humana.
<p>
- Reconocer, evaluar y establecer medidas de control para los factores de riesgo para la salud humana presentes en las diferentes situaciones de trabajo, utilizando metodologías específicas de identificación, selección de técnicas y recursos adecuados para su identificación, evaluación y control.
<p>
- Identificar y valorizar el conocimiento de los trabajadores sobre sus condiciones de trabajo y las consecuencias de éstas sobre la salud. |
<p>El programa estará dirigido a profesionales egresados de las Ciencias de la Salud, Ingeniería, Psicología, Trabajo Social, Administración de empresas, Derecho, Diseño Industrial, Química, Biología. Los profesionales de otras carreras podrán acceder al programa previo estudio de la Hoja de Vida por parte del Comité Asesor del programa.
|
<p>Los egresados del programa tendrán las siguientes competencias:
<p>Conocimiento profundo de la salud y seguridad en el trabajo, lo que le permitirá gestionar la promoción de la salud, prevención de la enfermedad, mantenimiento y recuperación de la salud de los trabajadores y la generación de espacios y prácticas de trabajo saludables y seguros.
<p>Plantear, analizar y resolver problemas relevantes del país relacionados con la salud y seguridad en el trabajo, desde el paradigma de las condiciones de trabajo.
<p>Capacidad de trabajo unidisciplinar e interdisciplinar fundamentada en criterios técnicos, científicos, organizacionales, éticos y legales conforme a los principios y misión de la Universidad Nacional de Colombia. |
<p>○ </p> |
|
María Erley Orjuela Ramírez |
posacsc_febog@unal.edu.co |
KR 30 # 45-03 - Campus: Bogotá - Edificio: 228 - Piso: 4 - Oficina: 404 |
57 (1) 3165000 Ext. 17060 - 17070 |
http://enfermeria.bogota.unal.edu.co/menu-principal/programas/especializaciones/especializacion-en-salud-y-seguridad-en-el-trabajo/informacion-sobre-el-programa/ |
|
|
|
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Maestría en Enfermería |
POS116 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:4 |
Investigación - Profundización |
Magíster en Enfermería |
89 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Enfermería |
|
4 |
|
230 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
75 |
Resolución de acreditación vencida |
31-12-69 |
R-1062 de 27-07-2012 |
9814 |
Ocho (8) años |
31-12-69 |
<p><b>El objetivo general del programa es:</b><p>
Formar Magísteres en Enfermería con capacidad investigativa, o de aplicación del conocimiento para aportar a la solución de problemas de su campo de acción en el ámbito de la salud.
<br><br>
<p><b>El objetivo específico de formación del plan de estudios de Investigación es: </b><p>
Formar Magísteres en Enfermería capaces de desarrollar e innovar conocimiento teórico y práctico a partir del uso de la evidencia científica; liderar y participar en proyectos de investigación o en la formación de talento humano en salud.
<br><br>
<p><b>El objetivo específico de formación del plan de estudios de Profundización es: </b><p>
Formar Magísteres en Enfermería capaces de desarrollar y aplicar conocimiento orientado al cuidado de las personas, la familia y la comunidad para desempeñarse en los ámbitos hospitalario, comunitario, docente, institucional o empresarial. |
<p>Profesionales de Enfermería de Colombia y otros países de América Latina, con un interés definido por las áreas de conocimiento e investigaciones a las cuales convoca el programa.
|
<p>El egresado del Programa Maestría en Enfermería ser podrá desempeñar en instituciones de salud en investigación, gerencia, gestión, comunicaciones, educación y asistencia para el cuidado de la salud de las personas y las familias; demostrarán conocimientos y habilidades de cuidado desarrollando planes y programas que aporten a la política pública y de cuidado; y estarán en capacidad de liderar y abordar de forma crítica y creativa situaciones de cuidado que respondan a las necesidades o problemas asociados a las experiencias de salud, enfermedad y muerte que viven los sujetos de cuidado. |
<p>○ Cuidado y práctica de enfermería</p> |
|
Viviana Marycel Cespedes Cuevas |
posacenf_febog@unal.edu.co |
KR 30 # 45-03 - Campus: Bogotá - Edificio: 228 - Piso: 4 - Oficina: 404 |
57 (1) 3165000 Ext. 17044 - 17047 - 17051 |
http://enfermeria.bogota.unal.edu.co/menu-principal/programas/maestrias/maestria-en-enfermeria/informacion-sobre-el-programa/ |
|
|
R_9814_M_Enfermería.pdf |
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Especialización en Estructuras |
POS119 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:3 |
|
Especialista en Estructuras |
80 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Ingeniería Civil y Agrícola |
|
3 |
|
195 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
28 |
Autoevaluado |
31-12-69 |
|
|
|
31-12-69 |
<p><b>Los objetivos específicos de formación del plan de estudios son: </b><p>
- Promover la profundización y actualización de conocimientos específicos de Ingeniería Estructural.
<p>
- Desarrollar la capacidad de los profesionales en la solución de problemas particulares para el diseño, Planeación y dirección de proyectos de infraestructura que involucren la aplicación de principios de la Ingeniería Estructural. |
<p>Este programa está dirigido a Ingenieros Civiles e Ingenieros de otras especialidades afines cuya escolaridad de Pregrado sea equivalente a la del programa académico de Ingeniería Civil en la Universidad Nacional de Colombia.
Los aspirantes al programa de Especialización en Estructuras requieren una formación básica mínima en esta área que comprenda los siguientes temas:
<p>
- Mecánica
- Mecánica de Sólidos
- Análisis de Estructuras
- Materiales para Construcción
- Diseño de Estructuras en Hormigón
- Diseño de Estructuras Metálicas
<p>
Asimismo, se espera que el aspirante haya tomado asignaturas comunes de Construcción, Mecánica de Suelos y Cimentaciones. Como consecuencia de lo anterior, los posibles candidatos deberán ser Ingenieros Civiles y eventualmente si son de alguna carrera afín tendrán que realizar la nivelación correspondiente. |
<p>El Programa de Especialización en Estructuras promoverá la profundización en el campo específico de la Ingeniería Estructural, y la ampliación del conocimiento en el comportamiento de los materiales, métodos de análisis y diseño y nuevos sistemas de construcción.
<p>
El egresado del programa tiene la capacidad de dar solución a problemas particulares de diseño, planeación y dirección de proyectos que involucren la aplicación de principios de la Ingeniería Estructural. |
<p>○ </p> |
|
Juan Manuel Lizarazo Marriaga |
coocupest_fibog@unal.edu.co |
KR 30 # 45-03 - Campus: Bogotá - Edificio: IEI 406 - Piso: 2 - Oficina: 210 |
57 (1) 3165000 Ext. 13313 |
https://www.ingenieria.bogota.unal.edu.co/formacion/especializacion/especializacion-en-estructuras.html |
|
|
|
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Especialización en Ingeniería Ambiental - Área Sanitaria |
POS121 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:3 |
|
Especialista en Ingeniería Ambiental |
77 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Ingeniería Química y Ambiental |
|
2 |
|
195 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
28 |
|
31-12-69 |
|
|
|
31-12-69 |
|
|
|
|
|
Nestor Yesid Rojas Roa |
coocupiqu_fibog@unal.edu.co |
KR 30 # 45-03 - Campus: Bogotá - Edificio: CADE 408B - Piso: 1 |
57 (1) 3165000 Ext. 13649 - 14303 - 14304 - 14101 |
https://www.ingenieria.bogota.unal.edu.co/formacion/maestria/maestria-en-ingenieria-ambiental.html |
|
|
|
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Maestría en Ingeniería - Ingeniería de Sistemas y Computación |
POS124 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:4 |
Investigación - Profundización |
Magíster en Ingeniería - Ingeniería de Sistemas y Computación |
106674 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Ingeniería de Sistemas e Industrial |
|
4 |
|
195 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
52 |
Acreditado |
31-12-69 |
R-1068-17 de 25-08-2017 |
18819 |
Ocho (8) años |
31-12-69 |
<p><b>Los objetivos específicos de formación del plan de estudios de Investigación son: </b><p>
1. Generar investigación en el área de Ingeniería de Sistemas y Computación o en forma interdisciplinaria, mediante proyectos estructurados y orientados a generar conocimientos o comprobar aquellos que forman parte del saber.
<p>
2. Crear nuevas tecnologías y adaptar las tecnologías existentes para dar soluciones a los problemas de la sociedad y de nuestro medio.
<p>
3. Mejorar la preparación de los docentes universitarios en el área de Ingeniería de Sistemas y otras disciplinas relacionadas en las que se requiera de una formación avanzada.
<br><br>
<p><b>Los objetivos específicos de formación del plan de estudios de Profundización son: </b><p>
1. Aplicar e innovar en el área de Ingeniería de Sistemas y Computación o en forma interdisciplinaria mediante el desarrollo de nuevas tecnologías o de adaptación de las tecnologías existentes para dar soluciones a los problemas de la sociedad y del medio nacional.
<p>
2. Mejorar la formación académica de profesionales de sectores no académicos en el área de Ingeniería de Sistemas y Computación y en otras áreas relacionadas. |
<p>La Maestría en Ingeniería – Ingeniería de Sistemas y Computación está dirigida a profesionales de la Ingeniería de Sistemas y Computación o afines, con una formación sólida en conceptos básicos del área, competencias generales como liderazgo, trabajo en ambientes interdisciplinarios y trabajo en equipo, que se encuentran interesados en capacitarse en áreas de énfasis de la Ingeniería de Sistemas y Computación.
|
<p>El Magíster en Ingeniería – Ingeniería de Sistemas y Computación egresado de la Universidad Nacional de Colombia es un profesional con una sólida formación científica, tecnológica y socio-humanística que le permite trabajar en equipos interdisciplinarios y ejercer su profesión en diversos campos de acción y en diferentes sectores: industrial, financiero, gubernamental, académico y de servicios, con capacidades como profesional e investigador, actuando siempre con ética profesional y responsabilidad social.
<p>
Como profesional es capaz de entender las necesidades de las organizaciones y ofrecer soluciones sistémicas e innovadoras usando de manera eficiente y adecuada las tecnologías de la información y las comunicaciones. Así mismo, está en capacidad de asesorar organizaciones en temas de negociación de tecnología, planeación estratégica de sistemas de información, y planeación y desarrollo de proyectos de software.
<p>
Como investigador es capaz de participar competentemente en la formulación, gestión, desarrollo y evaluación de proyectos de investigación, así como de la respectiva divulgación de los resultados obtenidos. De esta forma, podrá integrarse de manera activa a las dinámicas de investigación y generación de nuevo conocimiento. |
<p>○ Computación aplicada</p><p>○ Computación teórica</p><p>○ Ingeniería de software</p><p>○ Sistemas inteligentes</p><p>○ Sistemas y organizaciones</p> |
|
Felipe Restrepo Calle |
maesisc_fibog@unal.edu.co |
KR 30 # 45-03 - Campus: Bogotá - Edificio: 453 - Piso: 2 - Oficina: 209 |
57 (1) 3165000 Ext.14068 |
https://ingenieria.bogota.unal.edu.co/formacion/maestria/maestria-en-ingenieria-de-sistemas-y-computacion.html |
|
|
R_018819_11122018_M_I_Sistemas.pdf |
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Maestría en Ingeniería - Transporte |
POS125 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:4 |
Investigación - Profundización |
Magíster en Ingeniería - Transporte |
97 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Ingeniería Civil y Agrícola |
|
4 |
|
195 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
52 |
Acreditado |
31-12-69 |
R-465-18 de 25-04-2018 |
021367 |
Cuatro (4) años |
31-12-69 |
<p><b>El objetivo específico de formación del plan de estudios de Investigación es: </b><p>
Formar investigadores que estén en capacidad de identificar, formular, evaluar y proponer soluciones a problemas relacionados con: a) la planeación y el manejo adecuado de los diferentes modos de transporte y b) la ubicación e interrelación de los diferentes medios de transporte dentro de los procesos económicos del país.
<br><br>
<p><b>El objetivo específico de formación del plan de estudios de Profundización es: </b><p>
Formar profesionales creativos, capaces de generar y adaptar conocimientos sobre el campo de acción de los transportes. |
<p>Profesionales con una sólida formación en el área del transporte y que estén interesados en adelantar proyectos de investigación aplicada en esta materia.
|
<p>El egresado estará en capacidad de generar alternativas de solución con criterios de sostenibilidad para los problemas de planeación, operación y gestión de los modos de transporte.
<p>La Maestría en Ingeniería-Transporte dará opción al estudiante de desarrollar perfil de carácter investigativo, con énfasis en el desarrollo de sus habilidades investigativas, o de carácter profesional a través del fortalecimiento de sus competencias en el área de ingeniería de transporte. |
<p>○ Movilidad y desarrollo tecnológico</p><p>○ Planeación de la movilidad</p><p>○ Diseño y gestión vial</p><p>○ Transporte intermodal</p> |
|
César Augusto Ruiz Rojas |
coocuptra_fibog@unal.edu.co |
KR 30 # 45-03 - Campus: Bogotá - Edificio: 214 - Piso: 4 - Oficina: 412 |
57 (1) 3165000 Ext. 16622 - 16623 - 16607 |
https://ingenieria.bogota.unal.edu.co/es/formacion/maestria/maestria-en-transporte.html |
|
|
R_021367_11112020.pdf |
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Maestría en Ingeniería - Estructuras |
POS126 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:4 |
Investigación - Profundización |
Magíster en Ingeniería - Estructuras |
101 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Ingeniería Civil y Agrícola |
|
4 |
|
195 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
52 |
Resolución de acreditación vencida |
31-12-69 |
R-1517 de 27-09-2013 |
16211 |
Seis (6) años |
31-12-69 |
<p><b>Los objetivos específicos de formación del plan de estudios de Investigación son: </b><p>
1. Formar a los estudiantes en el análisis y diseño de estructuras, y en las investigaciones que los sustentan, incluyendo el estudio de las propiedades pertinentes de los materiales de construcción.
<p>
2. Formar para el desarrollo de la actividad investigativa, científica, académica y para el desempeño profesional especializado en el campo de la Ingeniería Estructural.
<p>
3. Generar conocimientos, comprobar aquellos que ya forman parte del saber y de las actividades del hombre, así como crear y adaptar tecnologías para dar soluciones a los problemas de la sociedad.
<p>
4. Contribuir al mejoramiento de la calidad académica en la Universidad Nacional de Colombia y responder a los requerimientos del progreso de la ciencia y las necesidades sociales del país.
<p>
5. Plantear alternativas de cambio tecnológico, económico y social, generando al mismo tiempo mecanismos de retroalimentación que permitan relacionar la producción del conocimiento con las demandas del mismo.
<br><br>
<p><b>Los objetivos específicos de formación del plan de estudios de Profundización son: </b><p>
1. Formar a los estudiantes en el análisis y diseño de estructuras, y en las investigaciones que los sustentan, incluyendo el estudio de las propiedades pertinentes de los materiales de construcción.
<p>
2. Formar para el desarrollo de la actividad investigativa aplicada al desempeño profesional especializado en el campo de la Ingeniería Estructural.
<p>
3. Crear y adaptar tecnologías para dar soluciones a los problemas de la sociedad.
<p>
4. Contribuir al mejoramiento de la calidad académica en la Universidad Nacional de Colombia. |
<p>Este programa va dirigido a Ingenieros Civiles e Ingenieros de otras especialidades afines cuya escolaridad de Pregrado sea equivalente a la de los programas académicos vigentes en la Universidad Nacional de Colombia.
<p><p>Los aspirantes al programa de Maestría en Ingeniería – Estructuras requieren una formación básica mínima en esta área que comprenda los siguientes temas: Mecánica, Mecánica de Sólidos, Análisis de Estructuras, Materiales para Construcción, Diseño de Estructuras en Hormigón y Diseño de Estructuras Metálicas. Asimismo, se espera que el aspirante haya tomado asignaturas comunes de Construcción, Mecánica de Suelos y Cimentaciones. Como consecuencia de lo anterior, los posibles candidatos deberán ser Ingenieros Civiles y eventualmente si son de alguna carrera afín tendrán que realizar la nivelación correspondiente.
|
<p>El Programa de Magister promoverá la profundización de conocimientos y el desarrollo de la capacidad investigativa del estudiante en el campo específico de la Ingeniería Estructural.
|
<p>○ Análisis estructural</p><p>○ Diseño estructural</p><p>○ Materiales para estructuras</p> |
|
Juan Manuel Lizarazo Marriaga |
coocupest_fibog@unal.edu.co |
KR 30 # 45-03 - Campus: Bogotá - Edificio: IEI 406 - Piso: 2 - Oficina: 210 |
57 (1) 3165000 Ext. 13313 |
https://www.ingenieria.bogota.unal.edu.co/formacion/maestria/maestria-en-estructuras.html |
|
|
Res_16211_30-09-2015_M_I_Estructuras.pdf |
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Maestría en Ingeniería - Recursos Hidráulicos |
POS127 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:4 |
Investigación - Profundización |
Magíster en Ingeniería - Recursos Hidráulicos |
99 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Ingeniería Civil y Agrícola |
|
4 |
|
195 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
52 |
Resolución de acreditación vencida |
31-12-69 |
R-926 de 28-06-2012 |
1971 |
Seis (6) años |
31-12-69 |
<p><b>El objetivo específico de formación del plan de estudios de Investigación es: </b><p>
Desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas que permitan la participación activa del estudiante en procesos de investigación que generen nuevos conocimientos científicos y tecnológicos en el campo de los recursos hidráulicos.
<br><br>
<p><b>El objetivo específico de formación del plan de estudios de Profundización es: </b><p>
Ofrecer a profesionales y profesores la oportunidad de profundizar conocimientos y formarse como investigadores en el conocimiento, planeamiento y manejo de los recursos de agua del país. |
<p>Maestría de Investigación
<p>- Los aspirantes deben poseer un perfil de investigadores, cuyo interés se centre en la generación de conocimientos, innovación y/o proposición de metodologías innovadoras.
<p>Maestría de profundización
<p>- Los aspirantes deben poseer un perfil que se encuentre enfocado en la aplicación de los conocimientos en problemas prácticos de los recursos hídricos y el saneamiento básico.
|
<p>- Alto nivel de formación y capacidad técnica en la formulación y solución de problemas de recursos hidráulicos y saneamiento hídrico del país
<p>- Rigor analítico y metodológico para abordar el estudio y la solución de problemas relacionados con los recursos hidráulicos y el saneamiento hídrico y las actividades antrópicas de forma integral.
<p>- Capacidad para generar conocimiento y producir publicaciones. Así como de autoformación y actualización permanente.
<p>- Capacidad para liderar proyectos y procesos y trabajar en equipos interdisciplinares y tener claridad en su papel de agente de cambio en la sociedad.
|
<p>○ Hidrología y meteorología</p><p>○ Ingeniería hidráulica</p><p>○ Planeamiento, política, información y gestión ambiental de recursos hídricos</p><p>○ Modelación de fenómenos y amenazas naturales</p><p>○ Saneamiento hídrico</p> |
|
Nestor Alonso Mancipe Muñoz |
coocuprhi_fibog@unal.edu.co |
KR 30 # 45-03 - Campus: Bogotá - Edificio: 409 - Piso: 3 - Oficina: 300 |
57 (1) 3165000 Ext. 13471 |
https://www.ingenieria.bogota.unal.edu.co/formacion/maestria/maestria-en-recursos-hidraulicos.html |
|
|
Maestría_en_Ingenieria_Recursos hidraulicos.pdf |
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Maestría en Ingeniería - Geotecnia |
POS128 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:4 |
Investigación - Profundización |
Magíster en Ingeniería - Geotecnia |
100 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Ingeniería Civil y Agrícola |
|
4 |
|
195 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
52 |
Resolución de acreditación vencida |
31-12-69 |
R-1519 de 27-09-2013 |
7123 |
Seis (6) años |
31-12-69 |
<p><b>Los objetivos generales del programa son:</b><p>
a. Profundizar los conocimientos de la Geotecnia y en la metodología del trabajo científico, con miras a la solución de problemas aplicados a las condiciones del país.
<p>
b. Contribuir a la formación de investigadores y docentes universitarios en el campo de la Geotecnia.
<br><br>
<p><b>Los objetivos específicos de formación del plan de estudios de Investigación son: </b><p>
Formar profesionales con conocimientos sólidos de geotecnia y con herramientas de investigación que le permitan participar activamente proyectos de investigación y en proyectos de consultoría y de construcción en diferentes fases donde intervienen las componentes geotécnicas. Además afianzar en estos profesionales su capacidad de innovación para solucionar problemas del país, mediante el planteamiento de metodologías propias o adecuadamente adaptadas bajo condiciones de eficiencia económica, social y ambiental.
<br><br>
<p><b>Los objetivos específicos de formación del plan de estudios de Profundización son: </b><p>
Formar profesionales con amplios y suficientes conocimientos de geotecnia, que les permitan aplicarlos eficientemente en la solución de problemas ingenieriles y en el ejercicio práctico de la profesión en diferentes ámbitos como consultoría construcción, desarrollos especiales, etcétera. Dichos profesionales tendrán capacidad crítica e innovadora para identificar, caracterizar, evaluar y proponer soluciones a los problemas del país mediante el planteamiento de metodologías propias o adecuadamente adaptadas bajo condiciones de eficiencia económica, social y ambiental. |
<p>Los aspirantes a la maestría pueden ser ingenieros civiles, ingenieros geólogos o profesionales relacionados con ciencias de la tierra que tengan interés en obtener sólidos conocimientos en geotecnia y en participar activamente en proyectos de investigación y de innovación tecnológica. Sin embargo pueden también aspirar a esta maestría otros profesionales que deseen investigar y aportar en el campo geotécnico, tales como físicos, químicos o ingenieros mecánicos y electrónicos, puesto que actualmente la geotecnia involucra múltiples disciplinas.
En la maestría de investigación se recomienda el aspirante tenga interés en dedicarse al desarrollo metódico de un tema de investigación que apunte al avance en el conocimiento. La maestría de profundización se ajusta más a los aspirantes que deseen mejorar sus conocimientos de geotecnia para aplicarlos al desarrollo y mejoramiento de técnicas, procesos de diseño o solución de problemas geotécnicos específicos.
|
<p>El egresado del programa de investigación será un profesional con sólidos conocimientos en geotecnia, que cuenta con las herramientas necesarias para desarrollos de procesos investigativos y de innovación tecnológica en esta área de la ingeniería.
El egresado del programa de profundización tendrá habilidades para participar activamente en proyectos de consultoría, construcción y de innovación en distintos campos que requieren de sólidos conocimientos en geotecnia. |
<p>○ Relaciones constitutivas de suelos, rocas y materiales afines</p><p>○ Modelación y análisis en geotécnia</p><p>○ Análisis de confiabilidad y riesgos asociados al entorno geotécnico</p> |
|
Ferney Betancourt Cardozo |
coocupgeo_fibog@unal.edu.co |
KR 30 # 45-03 - Campus: Bogotá - Edificio: IEI 406 - Piso: 2 - Oficina: 204 |
57 (1) 3165000 Ext. 13307 |
https://www.ingenieria.bogota.unal.edu.co/formacion/maestria/maestria-en-geotecnia.html |
|
|
Res_7123_20-05-2015_M_I_Geotecnia.pdf |
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Maestría en Ingeniería - Ingeniería Ambiental |
POS129 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:4 |
Investigación - Profundización |
Magíster en Ingeniería - Ingeniería Ambiental |
19912 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Ingeniería Química y Ambiental |
|
4 |
|
195 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
52 |
Autoevaluado |
31-12-69 |
|
|
|
31-12-69 |
<p><b>Los objetivos específicos de formación del plan de estudios de Investigación son: </b><p>
1. Identificar, valorar y generar conceptos sustentados sobre la problemática ambiental del país, y sus necesidades de investigación.
<p>
2. Desarrollar y aplicar metodologías rigurosas de estudio e investigación a la solución de problemas ambientales, desde la visión global hasta las aplicaciones puntuales.
<p>
3. Formular proyectos de investigación que permitan generar soluciones de alto impacto, que aporten elementos para mejorar las políticas y el desempeño ambiental del país, las regiones y los sectores productivos, con un enfoque interdisciplinario.
<br><br>
<p><b>Los objetivos específicos de formación del plan de estudios de Profundización son: </b><p>
1. Identificar, valorar y generar conceptos sustentados sobre la problemática ambiental del país, y sus necesidades de fortalecimiento tecnológico.
<p>
2. Desarrollar y aplicar metodologías de diseño e innovación a la solución de problemas ambientales, desde la visión global hasta las aplicaciones puntuales.
<p>
3. Formular proyectos de innovación que permitan generar soluciones de alto impacto, que aporten elementos para mejorar las políticas y el desempeño ambiental del país, las regiones y los sectores productivos, con un enfoque interdisciplinario. |
<p>El aspirante al programa debe ser un profesional idóneo, ético y comprometido con su formación personal y desarrollo profesional, y con el desarrollo del país.
Debe demostrar su capacidad investigativa o su preferencia por este campo de acción profesional, a través de su participación en proyectos de investigación y desarrollo, la publicación de artículos científicos y libros, la obtención de patentes y distinciones académicas, la participación en eventos académicos, su interés por la formación continua, o su experiencia profesional o docente.
|
<p>El egresado de la maestría en el perfil de investigación habrá desarrollado habilidades para la formulación y ejecución de proyectos de investigación con el propósito de generar nuevo conocimiento en Ingeniería Ambiental. Su línea de énfasis estará marcada por los cursos tomados durante el programa y su tesis de maestría.
El egresado de la maestría en el perfil de profundización habrá adquirido conocimientos avanzados en las ciencias básicas y de aplicación de la Ingeniería Ambiental, con énfasis en los temas de los cursos tomados durante el programa y de su Trabajo Final.
|
<p>○ Saneamiento básico</p><p>○ Residuos sólidos y peligrosos</p><p>○ Calidad del aire</p><p>○ Procesos sostenibles</p> |
|
Nestor Yesid Rojas Roa |
coocupiqu_fibog@unal.edu.co |
KR 30 # 45-03 - Campus: Bogotá - Edificio: CADE 408B - Piso: 1 |
57 (1) 3165000 Ext. 13649 - 14303 - 14304 - 14101 |
https://www.ingenieria.bogota.unal.edu.co/formacion/maestria/maestria-en-ingenieria-ambiental.html |
|
|
|
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Maestría en Ingeniería - Ingeniería Eléctrica |
POS130 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:4 |
Investigación - Profundización |
Magíster en Ingeniería - Ingeniería Eléctrica |
95 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Ingeniería Eléctrica y Electrónica |
|
4 |
|
195 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
52 |
Acreditado |
31-12-69 |
R-772 de 25-06-2018 |
17347 |
Ocho (8) años |
31-12-69 |
<p><b>Los objetivos específicos de formación del plan de estudios de Investigación son: </b><p>
1. Proponer tecnologías, metodologías y procedimientos enfocados hacia la satisfacción de necesidades del país en el área de generación, transición y distribución de energía eléctrica.
<p>
2. Formular proyectos de investigación que generen soluciones para problemas concernientes al área de electricidad desde una perspectiva interdisciplinaria.
<p>
3. Generar las conexiones conceptuales y científicas entre profesionales de la ingeniería y de ciencias para la solución de problemas que requieren un enfoque multidisciplinario y diverso.
<br><br>
<p><b>Los objetivos específicos de formación del plan de estudios de Profundización son: </b><p>
1. Identificar tecnologías, metodologías y procedimientos enfocados hacia la satisfacción de necesidades específicas del país en el área de generación, transmisión, distribución y uso de la energía eléctrica.
<p>
2. Formular proyectos de innovación que generen soluciones para problemas aplicados del área de Ingeniería Eléctrica desde una perspectiva interdisciplinaria.
<p>
3. Desarrollar un enfoque académico, metodológico y sistémico para la solución de problemas particulares de aplicación de la energía eléctrica.
<p>
4. Generar las conexiones conceptuales y científicas con profesionales de la ingeniería y de ciencias para la solución de problemas que requieren un enfoque multidisciplinario y diverso. |
<p>El aspirante al programa debe ser un profesional idóneo, ético y comprometido con su formación personal y profesional, y con el progreso del país.
<p>Debe demostrar su orientación investigativa o su preferencia por este campo de acción profesional, a través de su participación en proyectos de investigación y desarrollo, distinciones académicas, la participación en eventos académicos, su interés por la formación continua, o su experiencia profesional o docente
|
<p>El programa profesionales creativos, capaces de generar y adaptar conocimientos sobre el campo de acción de la Ingeniería Eléctrica.
|
<p>○ Alta tensión</p><p>○ Distribución</p><p>○ Sistemas de potencia</p><p>○ Iluminación y eficiencia energética</p> |
|
Sergio Raul Rivera Rodríguez |
daciee_fibog@unal.edu.co, srriverar@unal.edu.co |
KR 30 # 45-03 - Campus: Bogotá - Edificio: 453 - Piso: 2 - Oficina: 226 |
57 (1) 3165000 Ext.14045 |
https://www.ingenieria.bogota.unal.edu.co/formacion/maestria/maestria-en-ingenieria-electrica.html |
|
|
Res_17347_27-12-2019.pdf |
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Maestría en Ingeniería - Materiales y Procesos |
POS131 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:4 |
Investigación |
Magíster en Ingeniería - Materiales y Procesos |
106664 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Ingeniería Mecánica y Mecatrónica |
|
4 |
|
195 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
52 |
Acreditado |
31-12-69 |
|
003984 |
Ocho (8) años |
31-12-69 |
<p><b>Los objetivos específicos de formación del plan de estudios de Investigación son: </b><p>
1. Proporcionar a los estudiantes la competencia para adelantar investigación autónoma en las áreas de los materiales y sus procesos.
<p>
2. Proporcionar a los estudiantes conocimientos sobre las técnicas de caracterización básicas de materiales y los criterios para seleccionarlas.
<p>
3. Que el estudiante adquiera la capacidad de adelantar procedimientos de adaptación tecnológica para las necesidades del país en las áreas de los materiales y sus procesos. |
<p>Podrán participar como aspirantes a este Programa otros profesionales cuyos planes de estudios vistos en el pregrado tengan las materias, la intensidad y los contenidos que el Comité Asesor del Postgrado considere que cumplen con los requisitos mínimos para desarrollar la Maestría con éxito y que sean autorizados por el Consejo de la Facultad de Ingeniería.
|
<p>El egresado del programa será competente para adelantar procesos de investigación, de adaptación tecnológica y/o de caracterización en las áreas de los materiales y sus procesos, habilitándolo para desempeñarse en departamentos de desarrollo de producto, control de calidad o en investigación y docencia universitaria.
|
<p>○ Ingeniería de Superficies</p><p>○ Procesos de manufactura y metalurgia</p><p>○ Materiales poliméricos</p><p>○ Mecánica estructural</p><p>○ Materiales cerámicos y compuestos</p><p>○ Nanomateriales</p><p>○ Materiales para Construcción y Desarrollo Sostenible</p> |
|
Edgar Espejo Mora |
maemateri_fibog@unal.edu.co |
KR 30 # 45-03 - Campus: Bogotá - Edificio: 407 - Piso: 2 - Oficina: 407 - 203 |
57 (1) 3165000 Ext. 11215 |
https://www.ingenieria.bogota.unal.edu.co/formacion/maestria/maestria-en-materiales-y-procesos.html |
|
|
R_003984_23032022.pdf |
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Maestría en Ingeniería - Automatización Industrial |
POS132 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:4 |
Investigación - Profundización |
Magíster en Ingeniería - Automatización Industrial |
19911 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Ingeniería Eléctrica y Electrónica |
|
4 |
|
195 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
52 |
Acreditado |
31-12-69 |
R-417 de 10-04-2019 |
3169 |
Cuatro (4) años |
31-12-69 |
<p><b>Los objetivos generales del programa son:</b><p>
- Fomentar la investigación y el desarrollo en ciencia y tecnología, enfocados hacía la satisfacción de las necesidades del país en el área de la automatización industrial.
<p>- Formar profesionales creativos, capaces de generar y adaptar conocimientos sobre el campo de acción de la automatización industrial.
<p>- Contribuir a la formación de docentes investigadores en el área de automatización industrial para ejercer su actividad profesional en universidades, institutos de investigación e industrias del país.
<p>- Establecer lazos de cooperación con la industria nacional, fomentando el desarrollo de trabajos conjuntos y asesorías.
<br><br>
<p><b>Los objetivos específicos de formación del plan de estudios de Investigación son: </b><p>
1. Proponer tecnologías, metodologías y procedimientos enfocados hacia la satisfacción de necesidades del país en el área de automatización de procesos y sistemas.
<p>
2.Formular proyectos de investigación que generen soluciones para problemas concernientes al área de Automatización desde una perspectiva interdisciplinaria.
<p>
3. Desarrollar un enfoque académico, metodológico y sistémico para la solución de problemas generales de automatización en procesos industriales y en otros sectores.
<p>
4. Generar las conexiones conceptuales y científicas entre profesionales de la ingeniería y de ciencias para la solución de problemas que requieren un enfoque multidisciplinario y diverso.
<br><br>
<p><b>Los objetivos específicos de formación del plan de estudios de Profundización son: </b><p>
1. Identificar tecnologías, metodologías y procedimientos enfocados hacia la satisfacción de necesidades específicas del país en el área de automatización de procesos y sistemas.
<p>
2. Formular proyectos de innovación que generen soluciones para problemas aplicados del área de Automatización desde una perspectiva interdisciplinaria.
<p>
3. Desarrollar un enfoque académico, metodológico y sistémico para la solución de problemas particulares de automatización en procesos industriales y en otros sectores.
<p>
4. Generar las conexiones conceptuales y científicas entre profesionales de la ingeniería y de ciencias para la solución de problemas que requieren un enfoque multidisciplinario y diverso. |
<p>Los aspirantes han de manejar las nociones básicas del comportamiento y control de sistemas dinámicos y demostrar interés en temas de automatización, control y modelamiento de sistemas y procesos, desde una perspectiva global.
<p>Los aspirantes deben mostrar interés por interactuar con profesionales de diversas ramas y por adquirir una perspectiva de trabajo interdisciplinario.
|
<p>El programa prepara investigadores en capacidad de identificar, simular y proponer modelos de sistemas dinámicos utilizados en la industria nacional y en otros campos.
<p>Los egresados del programa estarán capacitados para proponer soluciones apropiadas y novedosas a problemas de diseño, fabricación, optimización, control, integración e implementación de sistemas de producción industrial.
|
<p>○ Teoría y aplicación de control</p><p>○ Robótica</p><p>○ Automatización de procesos</p> |
|
Leonardo Enrique Bermeo Clavijo |
daciee_fibog@unal.edu.co, lbermeoc@unal.edu.co |
KR 30 # 45-03 - Campus: Bogotá - Edificio: 453 - Piso: 2 - Oficina: 226 |
57 (1) 3165000 Ext.14045 |
https://www.ingenieria.bogota.unal.edu.co/formacion/maestria/maestria-en-automatizacion-industrial.html |
|
|
R_003169_01032021.pdf |
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Especialidad en Anestesiología y Reanimación |
POS133 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:2 |
|
Especialista en Anestesiología y Reanimación |
64 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Medicina |
|
6 |
|
200 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
225 |
No autoevaluado |
31-12-69 |
|
|
|
31-12-69 |
<p><b>El objetivo general de formación del plan de estudios es:</b><p>
Formar especialistas en Anestesiología y Reanimación, capaces de integrar los conocimientos básicos y clínicos para resolver los problemas médicos anestésicos de la población general. |
<p>El programa está dirigido a médicos generales con título aprobado para ejercer en Colombia. |
<p>El egresado del programa se encuentra altamente capacitado para resolver los problemas anestésicos mas frecuentes del 1º al 4to nivel de atención, coordinadar servicios de anestesiología, manejo del dolor, manejo del paciente crítico y realizar investigaciones que lleven a mejoría en la atención a la comunidad. |
<p>○ </p> |
|
José Francisco Valero Bernal |
posgcirug_fmbog@unal.edu.co, uniacadc_fmbog@unal.edu.co |
KR 30 # 45-03 - Campus: Universitario - Edificio: 471 - Piso: 1 - Oficina: 107 |
57 (1) 3165000 Ext. 15031 |
http://medicina.bogota.unal.edu.co/formacion/especialidades-medicas/anestesiologia-reanimacion |
|
|
|
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Especialidad en Cirugía General |
POS134 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:2 |
|
Especialista en Cirugía General |
38 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Medicina |
|
8 |
|
200 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
320 |
No autoevaluado |
31-12-69 |
|
|
|
31-12-69 |
<p><b>Los objetivos generales de formación del plan de estudios son:</b><p>
1. Formar especialistas en Cirugía General, capaces de integrar los conocimientos básicos y clínicos para resolver los problemas medico quirúrgicos de la población general.
<p>
2. Adquisición de criterios y destrezas en los principales procedimientos quirúrgicos más frecuentes e iniciación en el campo de la investigación. |
<p>Dirigido a profesionales de Medicina |
<p>El egresado debe estar en capacidad de resolver los problemas quirúrgicos mas frecuentes de la población y realizar investigaciones que lleven a mejoría en la atención a la comunidad. |
<p>○ </p> |
|
Carlos Manuel Zapata Acevedo |
posgcirug_fmbog@unal.edu.co |
KR 30 # 45-03 - Campus: Universitario - Edificio: 471 - Piso: 1 - Oficina: 107 |
57 (1) 3165000 Ext. 15031 |
http://medicina.bogota.unal.edu.co/formacion/especialidades-medicas/cirugia-general |
|
|
|
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Especialidad en Cirugía Plástica |
POS135 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:2 |
|
Especialista en Cirugía Plástica |
40 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Medicina |
|
8 |
|
200 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
295 |
No autoevaluado |
31-12-69 |
|
|
|
31-12-69 |
<p><b>El objetivo general de formación del plan de estudios es:</b><p>
El programa se propone desarrollar en el estudiante competencias para realizar diagnósticos de las patologías que involucren uno de los campos de la Especialidad, tener juicio clínico adecuado para elegir el tratamiento mas indicado, realizar procedimientos quirúrgicos de la Especialidad con destreza y conocimiento, conocer, prevenir, diagnosticar y tratar las complicaciones post-quirúrgicas, identificar las patologías que son de manejo multidisciplinario para solicitar el concurso de otros especialistas, desempeñarse responsable y éticamente con el paciente, sus colegas, subalternos y con responsabilidad social y entrenarse en labores administrativas, de divulgación e Investigación. |
<p>Médico General con interés en la cirugía, la investigación y la anatomía, con liderazgo para adelantar proyectos relacionados a la especialidad. Idealmente debe poseer sentido de las proporciones del cuerpo humano |
<p>El egresado debe estar en capacidad de resolver los problemas quirúrgicos mas frecuentes de la población que lleven a mejoría en la atención a la comunidad, en el campo de la cirugía reconstructiva, malformaciones congénitas faciales, quemaduras, cirugía de la mano, cirugía estética y cráneo máxilo facial |
<p>○ </p> |
|
Giovanni Esteban Montealegre Gómez |
espeqx_fmbog@unal.edu.co, gemontealegreg@unal.edu.co |
AV Caracas #1-13 - HOMI-Fundación Hospital Pediátrico de la Misericordia - Edificio: Consulta Externa - Piso: 3 - Oficina: Especialidades Quirúrgicas |
57 (1) 3811970 Ext. 212 |
http://medicina.bogota.unal.edu.co/formacion/especialidades-medicas/cirugia-plastica |
|
|
|
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Especialidad en Otorrinolaringología |
POS136 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:2 |
|
Especialista en Otorrinolaringología |
53 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Medicina |
|
6 |
|
200 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
255 |
No autoevaluado |
31-12-69 |
|
|
|
31-12-69 |
<p><b>El objetivo general de formación del plan de estudios es:</b><p>
Formar especialistas en Otorrinolaringología, cirugía de cabeza y cuello, maxilofacial y cirugía estética facial, altamente comprometidos con las necesidades del país, capaces de solucionar todas las patología de la Especialidad, con un interés especial por la Investigación. |
<p>Dirigido a Médicos Generales con intéres en especialidad quirúrgica con énfasis en microcirugía, cirugía estética, y oncología de cabeza y cuello. |
<p>El egresado debe estar en capacidad de resolver los problemas quirúrgicos mas frecuentes de la población y realizar investigaciones que lleven a mejoría en la atención a la comunidad. |
<p>○ </p> |
|
Alberto Peña Valenzuela |
espeqx_fmbog@unal.edu.co, apenava@unal.edu.co |
AV Caracas # 1-13 - HOMI-Fundación Hospital Pediátrico de la Misericordia - Edificio: Consulta Externa - Piso: 3 - Oficina: Especialidades Quirúrgicas |
57 (1) 3811970 Ext. 212 |
http://medicina.bogota.unal.edu.co/formacion/especialidades-medicas/otorrinolaringologia |
|
|
|
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Especialidad en Oftalmología |
POS137 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:2 |
|
Especialista en Oftalmología |
50 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Medicina |
|
6 |
|
200 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
214 |
No autoevaluado |
31-12-69 |
|
|
|
31-12-69 |
<p><b>El objetivo general de formación del plan de estudios es:</b><p>
Transmitir y estimular la adquisición de conocimientos, destrezas y actitudes necesarias para lograr la formación de médicos especialistas en Oftalmología con la calidad y el compromiso social que requiere nuestro país. |
<p>Médico egresado de universidad colombiana o extranjera con título válido en el territorio nacional para el ejercicio de la medicina |
<p>El especialista en oftalmología estará preparado para ofrecer servicios profesionales de primera calidad. Utilizar la tecnología moderna en el área, liderar, diseñar y ejecutar programas de investigación y prevención en salud visual. |
<p>○ </p> |
|
Gabriel Enrique Ortiz Arismendi |
posgcirug_fmbog@unal.edu.co |
KR 30 # 45-03 - Campus: Universitario - Edificio: 471 - Piso: 1 - Oficina: 107 |
57 (1) 3165000 Ext. 15031 |
http://medicina.bogota.unal.edu.co/formacion/especialidades-medicas/oftalmologia |
|
|
|
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Especialidad en Neurocirugía |
POS138 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:2 |
|
Especialista en Neurocirugía |
49 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Medicina |
|
10 |
|
200 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
269 |
No autoevaluado |
31-12-69 |
|
|
|
31-12-69 |
<p><b>Los objetivos generales de formación del plan de estudios son:</b><p>
1. Preparar especialistas capaces de resolver y contribuir a resolver en forma integral los problemas planteados por las enfermedades del sistema nervioso que sean de tratamiento quirúrgico, de acuerdo con los adelantes de la ciencia y la tecnología.
<p>
2. Realizar investigación clínica en ciencias neurológicas.
<p>
3. Asimilar los nuevos conocimientos y progresos de las ciencias neurológicas por medio de su autoeducación.
<p>
4. Contribuir con el ejercicio de la profesión, al bienestar de las comunidades donde trabaje. El plan de estudios ofrece la oportunidad al estudiante de profundizar en la rama de la neurocirugía que sea de su preferencia a la que le podrá dedicar la totalidad de su quinto año. Además, por el permanente contacto con los residentes de menor graduación y estudiantes de medicina y la continua actividad académica pondrá a prueba sus aptitudes para la docencia y se podrá desarrollar en esta disciplina. |
<p>Medico general que cumpla con todos los requisitos exigidos por el estado colombiano para ejercer la profesión en el territorio nacional. |
<p>Medico especialista preparada para manejar las patologías del sistema nervioso,de acuerdo a los diferentes avances de la ciencia y la tecnología .Capaz de manejar grupos de trabajo y realizar investigaciones aplicando los conocimientos adquiridos y así contribuir con la salud del país. |
<p>○ </p> |
|
Víctor Hugo Bastos Pardo |
posgcirug_fmbog@unal.edu.co |
KR 30 # 45-03 - Campus: Universitario - Edificio: 471 - Piso: 1 - Oficina: 107 |
57 (1) 3165000 Ext. 15031 |
http://medicina.bogota.unal.edu.co/formacion/especialidades-medicas/neurocirugia |
|
|
|
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Especialidad en Urología |
POS139 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:2 |
|
Especialista en Urología |
60 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Medicina |
|
8 |
|
200 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
320 |
No autoevaluado |
31-12-69 |
|
|
|
31-12-69 |
<p><b>El objetivo general de formación del plan de estudios es:</b><p>
Formar especialistas en Urología, con habilidades académicas excelentes que le permita manejar la patología urológica que presente los pacientes en los diversos niveles de complejidad y la adquisición de criterios y destrezas para definir conductas en el tratamiento de enfermedades del sistema genitourinario con procedimientos quirúrgicos, endoscópicos y manejo médico e iniciación en el campo de la investigación. |
<p>Dirigido a profesionales de medicina |
<p>Egresado con alto nivel de formación académica y ética que le permita desempeñarse en las mejores condiciones profesionales en todas las instituciones de salud en el ámbito Nacional. Formación de liderazgo que le permita participar activamente en la planeación y desarrollo en los programas de salud. |
<p>○ Urología Pediátrica</p><p>○ Urología Mínimamente Invasiva</p><p>○ Salud Sexual, Reproducción Y Fertilidad</p><p>○ Enfermedades De Transmisión Sexual</p><p>○ Endourología</p><p>○ Urología Funcional</p><p>○ Trasplante Renal</p><p>○ Urología Oncológica</p> |
|
Wilfredo Donoso Donoso |
posgcirug_fmbog@unal.edu.co |
KR 30 # 45-03 - Campus: Universitario - Edificio: 471 - Piso: 1 - Oficina: 107 |
57 (1) 3165000 Ext. 15031 |
http://medicina.bogota.unal.edu.co/formacion/especialidades-medicas/urologia |
|
|
|
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Especialidad en Ortopedia y Traumatología |
POS140 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:2 |
|
Especialista en Ortopedia y Traumatología |
52 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Medicina |
|
8 |
|
200 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
234 |
En proceso de acreditación |
31-12-69 |
|
|
|
31-12-69 |
<p><b>El objetivo general de formación del plan de estudios es:</b><p>
Formar médicos en Cirugía Ortopédica y Traumatología capaces de resolver los problemas de salud, que afectan la estructura, función del aparato locomotor del hombre, de acuerdo con el estado de evolución de la ciencia y de la tecnología y con la máxima utilización de los recursos. La formación será integral en los aspectos de Cirugía Ortopédica y Traumatológica con manejo de la patología del aparato locomotor, la investigación, la docencia y las actividades administrativas. Se enfatiza en prestar atención con la más alta calidad humana, técnica y científica a todos los pacientes que lo soliciten. Colaborar en la prevención y rehabilitación de los pacientes contribuyendo así al bienestar de los mismos, la familia, la sociedad y el país. |
<p>Médico General que haya cumplido con las normas de la Universidad para el ingreso a la especialidad. |
<p>El egresado estará en capacidad de diagnosticar las alteraciones del aparato locomotor con base en una historia clínica completa que comprende los aspectos físicos, mentales y sociales del paciente. También podrá formar el tratamiento adecuado a cada periodo de la historia natural de la enfermedad diagnosticada y realizar los procedimientos cerrados y quirúrgicos de su especialidad. |
<p>○ </p> |
|
Luis Fernando Calixto Ballesteros |
espeqx_fmbog@unal.edu.co |
AV Caracas # 1-13 - HOMI-Fundación Hospital Pediátrico de la Misericordia - Edificio: Consulta Externa - Piso: 3 - Oficina: Especialidades Quirúrgicas |
57 (1) 3811970 Ext. 212 |
http://medicina.bogota.unal.edu.co/formacion/especialidades-medicas/ortopedia-traumatologia |
|
|
|
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Especialidad en Medicina Interna |
POS141 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:2 |
|
Especialista en Medicina Interna |
48 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Medicina |
|
6 |
|
200 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
180 |
En proceso de autoevaluación |
31-12-69 |
|
|
|
31-12-69 |
<p><b>El objetivo general de formación del plan de estudios es:</b><p>
Formar profesionales para la atención médica especializada integral del paciente adulto no quirúrgico, estructurada con base en las necesidades prioritarias en salud que presenta nuestro país. |
<p>Dirigido a Médicos Generales |
<p>El Egresado tendrá la capacidad para desempeñarse en las áreas ambulatorias y hospitalarias, urgencias y cuidado crítico de los diferentes niveles de atención de nuestro sistema de salud, así mismo estos profesionales pueden ubicarse en el área de la docencia, la investigación o continuar su formación profesional en Sub Especialidades como: Cardiología, Cuidado Intensivo, Endocrinología, Gastroenterología, Geriatría, Hematología, Infectología, Nefrología, Reumatología y Urgencias |
<p>○ </p> |
|
Carmelo José Espinosa Almanza |
emedinter_fmbog@unal.edu.co, cjespinosaa@unal.edu.co |
KR 30 # 45-03 - Campus: Universitario - Edificio: 471 - Piso: 5 - Oficina: 510 |
57 (1) 3904888 Ext. 15011 - 15012 |
http://medicina.bogota.unal.edu.co/formacion/especialidades-medicas/medicina-interna |
|
|
|
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Especialidad en Neurología Clínica |
POS142 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:2 |
|
Especialista en Neurología Clínica |
67 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Medicina |
|
8 |
|
200 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
239 |
No autoevaluado |
31-12-69 |
|
|
|
31-12-69 |
<p><b>El objetivo general de formación del plan de estudios para médicos generales es:</b><p>
Capacitar al Médico General para adquirir los conocimientos, destrezas y actitudes que le permitan desempeñarse como Especialista en Neurología Clínica con proyecciones en el campo preventivo, de diagnóstico, tratamiento y en las áreas de docencia e investigación, al igual que prepararlo en las diferentes especialidades y subespecialidades médicas y quirúrgicas y familiarizarse con los procedimientos diagnósticos usados en medicina para tratar los problemas neurológicos. |
<p>El programa está dirigido específicamente a Médicos Generales. |
<p>El médico especialista en Neurología clínica será un profesional integral, quien tendrá un enfoque profesional y humanista del enfermo neurológico. Sabrá aproximarse a él con ética profesional dentro de los parámetros que impone la legislación del país. Estará preparado para entender y desarrollar nueva información en el área de las neurociencias y tendrá capacidad para transmitir sus conocimientos a las nuevas generaciones. |
<p>○ </p> |
|
Miriam Saavedra Estupiñan |
bcgomezp@unal.edu.co, depmedicina_bog@unal.edu.co |
KR 30 # 45-03 - Campus: Universitario - Edificio: 471 - Piso: 5 - Oficina: 510 |
57 (1) 3165000 Ext. 15011-15012 |
http://medicina.bogota.unal.edu.co/formacion/especialidades-medicas/neurologia-clinica |
|
|
|
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Especialidad en Psiquiatría |
POS143 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:2 |
|
Especialista en Psiquiatría |
57 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Medicina |
|
6 |
|
200 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
168 |
No autoevaluado |
31-12-69 |
|
|
|
31-12-69 |
<p><b>Los objetivos específicos de formación del plan de estudios son:</b><p>
1. Formar psiquiatras desde el punto de vista clínico e investigativo dentro de los principios de la ética humanista.
<p>
2. Formar especialistas capaces de diagnosticar y tratar integralmente todos los trastornos psiquiátricos con énfasis en aquellos de mayor prevalencia en nuestro país.
<p>
3. Formar especialistas capaces de establecer acciones que permitan prevenir o disminuir la incidencia de los trastornos mentales.
<p>
4. Brindar las herramientas para desarrollar proyectos de investigación en el área de salud mental. |
<p>Dirigido a Médicos Generales
|
<p>Al terminar sus estudios el especialista en Psiquiatría podrá desempeñarse en la prevención, diagnóstico y tratamiento de los trastornos mentales ya sea intarhospitalariamente o de manera ambulatoria. Además, podrá dirigir y desarrollar programas y proyectos de promoción, prevención, intervención e investigación en salud mental dirigidos a la comunidad.
|
<p>○ </p> |
|
Marcelo Andrés Hernández Yasno |
dirdeppsi_fmbog@unal.edu.co, deppsi_bog@unal.edu.co |
KR 30 # 45-03 - Campus: Universitario - Edificio: 471 - Piso: 2 - Oficina: 201 |
57 (1) 3165000 Ext. 15117 |
http://medicina.bogota.unal.edu.co/formacion/especialidades-medicas/psiquiatria |
|
|
|
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Especialidad en Reumatología |
POS144 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:2 |
|
Especialista en Reumatología |
59 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Medicina |
|
4 |
|
200 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
139 |
No autoevaluado |
31-12-69 |
|
|
|
31-12-69 |
<p><b>El objetivo general de formación del plan de estudios es:</b><p>
El especialista en esta área estará capacitado para desenvolverse adecuadamente en el campo de la Reumatología. Es decir, tratar los pacientes con patología reumática de acuerdo a los conceptos modernos de la Especialidad, trazar políticas de prevención para éste tipo de enfermedades, desarrollar protocolos de investigación para el estudio de enfermedades reumáticas, difundir el conocimiento a través de la docencia, juzgar en forma crítica los trabajos de investigación informados en la literatura universal, al igual que hacer aportes al conocimiento de la Reumatología, fruto de trabajo de investigación, en revistas nacionales e internacionales indexadas. |
<p>Dirigido a médicos con título de Médico Especialista en Medicina Interna |
<p>El especialista en esta área estará capacitado para desenvolverse adecuadamente en el campo de la Reumatología. Es decir, tratar los pacientes con patología reumática de acuerdo a los conceptos modernos de la Especialidad, trazar políticas de prevensión para éste tipo de enfermedades, desarrollar protocolos de investigación para el estudio de enfermedades reumáticas, difundir el conocimiento a través de la docencia, juzgar en forma crítica los trabajos de investigación informados en la literatura universal, al igual que hacer aportes al conocimiento de la Reumatología, fruto de trabajo de investigación, en revistas nacionales e internacionales indexadas |
<p>○ </p> |
|
Gerardo Quintana López |
depmedicina_bog@unal.edu.co |
KR 30 # 45-03 - Campus: Universitario - Edificio: 471 - Piso: 5 - Oficina: 510 |
57 (1) 3165000 Ext. 15011-15012 |
http://medicina.bogota.unal.edu.co/formacion/especialidades-medicas/reumatologia |
|
|
|
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Especialidad en Infectología |
POS145 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:2 |
|
Especialista en Infectología |
16949 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Medicina |
|
4 |
|
200 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
129 |
En proceso de acreditación |
31-12-69 |
|
|
|
31-12-69 |
<p><b>El objetivo general de formación del plan de estudios es:</b><p>
Formar un especialista en Infectología con los conocimientos, habilidades y destrezas para el estudio y tratamiento adecuado de las enfermedades infecciosas y parasitarias, adquiridas en la comunidad, en el medio hospitalario, o relacionadas con viajes a zonas endémicas nacionales e internacionales y ser líder en su control y prevención. |
<p>El programa está dirigido a Médicos especialistas en Medicina Interna |
<p> Los egresados deberían adquirir las siguientes capacidades: Reconocer con base en una historia clínica adecuadamente elaborada, los diversos síndromes infecciosos y parasitarios de los sistemas orgánicos; Establecer las correspondientes hipótesis de diagnóstico clínico y bacteriológico con base en sus conocimientos clínicos, microbiológicos y epidemiológicos; Establecer mediante un estudio sistemático el origen de los principales síndromes febriles; Realizar e interpretar los procedimientos básicos iniciales del diagnóstico microbiológico, parasitológico y micológico; Sugerir al laboratorio, el uso de los distintos medios necesarios para el aislamiento de los principales microorganismos patógenos; Saber solicitar e interpretar apropiadamente las pruebas inmunológicas correspondientes a las principales enfermedades infecciosas y parasitarias, incluidas las conocidas como enfermedades tropicales; Saber prescribir un tratamiento antimicrobiano, antiparasitario o antiviral, cuando sea necesario basado en su conocimiento sobre los mecanismos de acción, farmacodinamia y farmacocinética de los agentes anti-infecciosos; Establecer y conducir un programa de control de infección intra hospitalaria; Establecer y dirigir un programa de vacunación individual o dentro de la comunidad cuando las condiciones epidemiológicas así lo indiquen; Transmitir sus conocimientos en forma apropiada a los demás integrantes del equipo médico o de la salud.
|
<p>○ </p> |
|
Carlos Humberto Saavedra Trujillo |
depmedicina_bog@unal.edu.co |
KR 30 # 45-03 - Campus: Universitario - Edificio: 471 - Piso: 5 - Oficina: 510 |
57 (1) 3165000 Ext. 15011-15012 |
http://medicina.bogota.unal.edu.co/formacion/especialidades-medicas/infectologia |
|
|
|
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Especialidad en Dermatología |
POS146 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:2 |
|
Especialista en Dermatología |
41 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Medicina |
|
6 |
|
200 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
173 |
No autoevaluado |
31-12-69 |
|
|
|
31-12-69 |
<p><b>El objetivo específico de formación del plan de estudios es:</b><p>
Formar Dermatólogos altamente calificados tanto desde el punto de vista humanístico como científico, abierto a entender las necesidades del país, quienes por su sólido conocimiento básico-clínico de Dermatología estén en capacidad de resolver patologías dermatológicas de sus pacientes ambulatorios u hospitalizados, deriven sus conocimientos hacia la formación de servicios dermatológicos en cualquier región geográfica o ingresen al campo de la docencia o en la investigación, si tales fueran sus intereses. |
<p>Dirigido a médicos generales |
<p>El especialista en esta área estará capacitado para : Resolver los problemas de los pacientes que presenten una alteración dermatológica en base a sus conocimientos básicos y clínicos de la Dermatología, estableciendo un diagnóstico de acuerdo a la historia clínica respectiva y a la interpretación de los exámenes paraclínicos, diseñar la terapia apropiada que mejor convenga para prevenir y conservar la salud del paciente. Además de lo anterior estará en capacidad para juzgar en forma crítica los trabajos de investigación informados en la literatura universal o presentar sus propios diseños experimentales que aporten conocimientos nuevos, entrar en la carrera docente de un servicio de Dermatología, dirigir y organizar Unidades de Dermatología en los sitios requeridos |
<p>○ </p> |
|
Héctor José Castellanos Lorduy |
depmedicina_bog@unal.edu.co, cirodriguezm@unal.edu.co |
KR 30 # 45-03 - Campus: Universitario - Edificio: 471 - Piso: 5 - Oficina: 510 |
57 (1) 3165000 Ext. 15011-15012 |
http://medicina.bogota.unal.edu.co/formacion/especialidades-medicas/dermatologia |
|
|
|
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Especialidad en Patología Anatómica y Clínica |
POS147 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:2 |
|
Especialista en Patología Anatómica y Clínica |
66 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Medicina |
|
8 |
|
200 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
312 |
No autoevaluado |
31-12-69 |
|
|
|
31-12-69 |
<p><b>El objetivo general de formación del plan de estudios es:</b><p>
Formar un profesional médico especializado en Patología Anatómica y Clínica dedicado a realizar autopsias clínicas y médico legales; procesar e interpretar biopsias, piezas quirúrgicas, citologías y líquidos corporales; conocer y aplicar las técnicas de histoquímica, inmunohistoquímica, biología y genética molecular para fines diagnósticos; conocer y aplicar las pruebas de laboratorio clínico en sus diferentes áreas; ejecutar funciones de dirección y administración de laboratorio clínico y de patología y participar en el diseño; y, proponer de proyectos de investigación. |
<p>Dirigido a profesionales en Medicina General |
<p>Un médico especialista formado en las disciplinas de la patología anatómica y laboratorio clínico, posee una visión más integral de la medicina desde el punto de vista estructural, molecular y de las diferentes áreas del laboratorio clínico, que le permite una aproximación diagnostica no solo más exacta sino también más completa, para abordar las diferentes enfermedades y potenciales problemas de salud, beneficiando a los pacientes, a sus médicos tratantesy a la comunidad en general. Posee liderazgo científico y administrativo en el área del diagnóstico que le permite adaptar la tecnología, manejar y controlar los diferentes procesos relacionados con la puesta en marcha y funcionamiento de los laboratorios de patología y clínico. Su criterio técnico - científico le capacita para asesorar a la comunidad médica en la toma de decisiones conducente a seleccionar el mejor método diagnostico en circunstancias clínicas particulares y de acuerdo a condiciones especicas de la comunidad, el paciente y su medio. |
<p>○ </p> |
|
Natalia Olaya Morales |
departpat_fmbog@unal.edu.co |
KR 30 # 45-03 - Campus: Universitario - Edificio: 471 - Piso: 2 - Oficina: 224 |
57 (1) 3165000 Ext. 15177 - 15185 |
http://medicina.bogota.unal.edu.co/formacion/especialidades-medicas/patologia-anatomica-clinica |
|
|
|
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Especialidad en Radiología e Imágenes Diagnósticas |
POS148 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:2 |
|
Especialista en Radiología e Imágenes Diagnósticas |
58 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Medicina |
|
8 |
|
200 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
280 |
No autoevaluado |
31-12-69 |
|
|
|
31-12-69 |
<p><b>El objetivo general de formación del plan de estudios es:</b><p>
Estimular el conocimiento científico e incorporar las nuevas tecnologías para consolidar la disciplina y profesión de la radiología e imágenes diagnósticas. Promoverá la formación integral con énfasis en generar autonomía, análisis crítico, capacidad propositiva y creatividad. Se articulará con los procesos de formación, investigación y extensión adicionalmente se buscará la integración entre la clínica y las básicas y otras disciplinas de la salud, ciencias naturales, ciencias sociales e ingeniería. Permitirá a sus estudiantes explorar áreas de su interés dentro y fuera de nuestra disciplina. Facilitará la participación de los discentes, egresados, docentes y administrativos en el mejoramiento continuo de los procesos académicos. |
<p>Dirigido a Médicos Generales
|
<p>El egresado de este programa esta en capacidad de realizar e interpretar los estudios diagnósticos en las diferentes áreas de Radiología general, ultrasonografía, Doppler, tomografía computarizada, resonancia magnética, intervencionismo, diagnóstico general y terapéutico, mamografía y las demás áreas de imágenes diagnósticas.
<p>Posee espíritu investigativo aplica herramientas para apropiar nuevos conocimientos de manera critica con compromiso social.
|
<p>○ </p> |
|
Wilmer Orlando Aponte Barrios |
depimadia_fmbog@unal.edu.co, woaponteb@unal.edu.co |
KR 30 # 45-03 - Campus: Universitario - Edificio: 471 - Piso: 1 - Oficina: 102 |
57 (1) 3165000 Ext. 15109 |
http://medicina.bogota.unal.edu.co/formacion/especialidades-medicas/radiologia |
|
|
|
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Especialidad en Obstetricia y Ginecología |
POS149 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:2 |
|
Especialista en Obstetricia y Ginecología |
46 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Medicina |
|
6 |
|
200 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
252 |
No autoevaluado |
31-12-69 |
|
|
|
31-12-69 |
<p><b>El objetivo general de formación del plan de estudios es:</b><p>
Formar un profesional médico especializado en Ginecología y Obstetricia dedicado al estudio, diagnóstico, prevención, tratamiento e investigación de las enfermedades propias de la mujer en todas sus etapas de la vida.
|
<p>El aspirante a ingresar al programa debe tener título de médico cirujano o equivalente, obtenido en una universidad reconocida en el país o en el extranjero, debidamente homologado por el ICFES y debe haber cumplido con el año de Servicio Social Obligatorio. Dentro de las cualidades que debe reunir, se destacan gran disciplina y dedicación para el trabajo, capacidad de análisis, síntesis y un gran sentido crítico y de la ética.
|
<p>-Al finalizar el programa, el egresado será un médico especializado con vocación y un amplio conocimiento sobre la atención integral de la salud de la mujer a lo largo de su ciclo vital y durante el curso normal y patológico del embarazo, con espíritu crítico y comprometido, caracterizado por la responsabilidad, el respeto, la ética y la calidad humana, siendo multiplicador e innovador de sus conocimientos de manera continua y permanente. Estas condiciones le permitirán integrarse rápidamente al entorno laboral y actuar como líderes a nivel social y gremial, para ser actores del mejoramiento de las condiciones de salud del país.
<p>-El Especialista en Obstetricia y Ginecología podrá desempeñarse en los diferentes servicios de salud, tanto a nivel público como privado, en consultorios, clínicas y hospitales de atención primaria y de segundo y tercer nivel, donde podrá liderar desde campañas de promoción y prevención en salud sexual y reproductiva, detección precoz de cáncer del cérvix, planificación familiar, control prenatal de bajo y alto riesgo, hasta realizar la atención de las complicaciones médicas y quirúrgicas del embarazo y la atención integral de la patología propia de la mujer adulta y adulta mayor. del mismo modo, el Especialista en Obstetricia y Ginecología podrá ejercer liberalmente la profesión en su propio consultorio y promover acciones destinadas a mejorar la calidad de vida de la mujer colombiana.
|
<p>○ </p> |
|
Jorge Andrés Rubio Romero |
departog_fmbog@unal.edu.co, jarubior@unal.edu.co |
KR 30 # 45-03 - Campus: Universitario - Edificio: 471 - Piso: 1 - Oficina: 177C |
57 (1) 2465841 - 3165000 Ext. 15122 |
https://medicina.bogota.unal.edu.co/formacion/especialidades-medicas/obstetricia-ginecologia#informacion-2 |
|
|
|
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Especialidad en Pediatría |
POS150 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:2 |
|
Especialista en Pediatría |
55 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Medicina |
|
6 |
|
200 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
232 |
No autoevaluado |
31-12-69 |
|
|
|
31-12-69 |
<p><b>El objetivo general de formación del plan de estudios es:</b><p>
Preparar al médico en la disciplina médica clínica de Pediatría, mediante la formación clínica, científica, docente, ética, social y administrativa de la salud, para lograr un especialista integral que preste un servicio de gran calidad (eficaz, eficiente y oportuno) a la población pediátrica, desde el periodo de la concepción hasta la culminación de la adolescencia. En términos específicos de fundamentación curricular el programa se propone formar especialistas en pediatría con capacidades y competencias para realizar acciones de promoción, prevención, diagnostico, tratamiento y rehabilitación, dirigidas a la infancia, entendida esta como el lapso vital comprendido desde el periodo perinatal hasta la adolescencia y desarrollar sólidas bases psicológicas, humanísticas y bioéticas, necesarias para un ejercicio profesional pediátrico responsable, dentro del marco médico legal y administrativo vigente. |
<p>Dirigido a Médicos Generales
|
<p>El médico pediatra egresado del programa de Especialidad en Pediatría de la Universidad Nacional de Colombia debe ser:
<p>- Especialista con conocimientos amplios, profundos y sólidos que le permitan ofrecer una atención clínica integral al niño, desde la concepción hasta la adolescencia.
<p>- Profesional con conocimientos, habilidades y competencias que le permitan abordar el problema salud – enfermedad en las edades pediátricas dentro del contexto personal, familiar, social, económico y cultural, habilitándose para cumplir labores de liderazgo en el conjunto de procesos en que participa en su acción social, dentro de un marco de integridad ética, bioética y moral en términos de principios, valores, actitudes y métodos aplicados al ejercicio de su disciplina profesional especializada.
<p>- Especialista con capacidad de intervenir, comprender y participar con eficacia, eficiencia, efectividad, oportunidad y calidez tanto en la conservación y optimización de la salud infantil, como en la resolución de los problemas del feto, del recién nacido, del niño y del adolescente, a través de programas en promoción, prevención, atención y rehabilitación en salud.
<p>- Pediatría capaz de generar y liderar procesos de investigación en su respectivo sitio de desempeño profesional asegurando:<p>
A. La comprensión de los procesos de generación del conocimiento básico y
aplicado.<p>
B. El desarrollo de competencias para la lectura crítica de literatura científica.<p>
C. El desarrollo de capacidades para el diseño y análisis investigativo que
permitan aproximaciones comprensivas a fenómenos de diversa naturaleza.<p>
D. El discernimiento de las responsabilidades bioéticas inherentes al proceso
investigativo y al uso del conocimiento producido.<p>
E. El contacto con diversas formas del trabajo investigativo que permita formar la capacidad de diseñar, desarrollar y divulgar proyectos de investigación.<p>
<p>- Especialista capaz de enfrentar con suficiencia acciones clínicas, sanitarias, de vigilancia, de investigación y de extensión, en el área pediátrica general y neonatal tanto ambulatoria como hospitalaria, y en las de cuidados críticos tanto neonatales como pediátricos.
<p>- Pediatría con capacidad para adecuar su acción al trabajo en equipo, con criterio de interdisciplinariedad, transdisciplinariedad y multidisciplinariedad.
<p><P>El programa involucra además estrategias que contribuyen a la formación y desarrollo en el estudiante de post grado de un compromiso ético y social responsable, para contribuir con ellas a la resolución de los problemas de salud prevalentes en el ejercicio pediátrico, en los aspectos de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación en procura de la modificación positiva del perfil epidemiológico perinatal, neonatal y
pediátrico del país.
|
<p>○ </p> |
|
Miguel Eduardo Barrios Acosta |
departped_fmbog@unal.edu.co |
AV Caracas #1-21 - HOMI-Fundación Hospital Pediátrico de la Misericordia - Edificio: Consulta Externa - Piso: 2 - Oficina: Departamento de Pediatría |
57 (1) 3165000 Ext. 29586-29587-15178 |
http://medicina.bogota.unal.edu.co/formacion/especialidades-medicas/pediatria |
|
|
|
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Especialidad en Medicina Física y Rehabilitación |
POS151 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:2 |
|
Especialista en Medicina Física y Rehabilitación |
47 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Medicina |
|
8 |
|
200 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
311 |
En proceso de acreditación |
31-12-69 |
|
|
|
31-12-69 |
<p><b>El objetivo general de formación del plan de estudios para médicos generales es:</b><p>
Capacitar al médico general para que adquiera los conocimientos, aptitudes y destrezas que le permitan desempeñarse como especialista en el diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades discapacitantes. |
<p>Dirigido a médicos generales graduados que cumplan los requisitos de ley para el ejercicio profesional, con liderazgo y afines al trabajo interdisciplinario que actúen conjuntamente con la persona en condición de discapacidad, su familia y la comunidad para promover su recuperación física y emocional. |
<p>Profesional capacitado e idóneo para desempeñarse en instituciones hospitalarias generales o especializadas, en consultorios privados, en juntas de calificación de invalidez y de riesgos profesionales como médico fisiatra general u orientado a áreas como la pediátrica, la geriátrica, ortesis, prótesis, el electrodiagnóstico, el manejo del paciente adulto con patologías discapacitantes y la rehabilitación cardiopulmonar. |
<p>○ </p> |
|
Jorge Arturo Díaz Ruiz |
depamefir_fmbog@unal.edu.co |
KR 30 # 45-03 - Campus: Universitario - Edificio: 471 - Piso: 5 - Oficina: 513 A |
57 (1) 3165000 Ext. 15076 |
http://fisiatria.unal.edu.co |
|
|
|
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Especialidad en Gastroenterología |
POS152 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:2 |
|
Especialista en Gastroenterología |
45 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Medicina |
|
4 |
|
200 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
137 |
No autoevaluado |
31-12-69 |
|
|
|
31-12-69 |
<p><b>El objetivo general de formación del plan de estudios para médicos internistas es:</b><p>
Capacitar al residente de tal forma que al terminar su entrenamiento haya alcanzado los suficientes niveles de competencia tanto en conocimientos teóricos como en las destrezas que le permitirán ejercer de manera independientemente su profesión de gastroenterólogo, de forma que además tenga la suficiente seguridad para diagnosticar y tratar los casos complicados de gastroenterología. Como consultantes de su especialidad, tendrán la capacidad para comunicarse efectivamente con los médicos de referencia. |
<p>Dirigido a Especialistas en Medicina Interna |
<p>El médico especialista en gastroenterología y endoscopia digestiva, será un profesional capacitado para desempeñarse como tal en instituciones de salud de cualquier nivel de complejidad dentro del campo de la gastroenterología. Por su formaición integral tendrá capacidad para liderar proyectos de investigación y publicaciones. Así mismo, está capacitado para dictar conferencias y participar en eventos académicos de la especialidad e interdisciplinarios. |
<p>○ </p> |
|
William Alberto Otero Regino |
bcgomezp@unal.edu.co |
KR 30 # 45-03 - Campus: Universitario - Edificio: 471 - Piso: 5 - Oficina: 510 |
57 (1) 3165000 Ext. 15011-15012 |
http://medicina.bogota.unal.edu.co/formacion/especialidades-medicas/gastroenterologia |
|
|
|
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Especialidad en Endocrinología |
POS153 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:2 |
|
Especialista en Endocrinología |
61 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Medicina |
|
8 |
|
200 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
242 (Medicos Generales) / 133 (Medicos Internistas) |
En proceso de autoevaluación |
31-12-69 |
|
|
|
31-12-69 |
<p><b>El objetivo general de formación del plan de estudios para médicos generales es:</b><p>
Formar endocrinólogos altamente calificados desde el punto de vista humanístico y científico, adaptados a las necesidades de nuestro país, y que por sus sólidos conocimientos básico-clínicos estén en capacidad de resolver las enfermedades endocrinas de sus pacientes ambulatorios u hospitalizados, derivar sus conocimientos hacia la formación de servicios en cualquier región geográfica, e ingresar al campo de la docencia o de la investigación si tales fueran sus intereses.
<br><br>
<p><b>El objetivo general de formación del plan de estudios para médicos internistas es:</b><p>
Formar un especialista en endocrinología para: resolver los problemas de los pacientes que presenten una alteración endocrina en base a sus conocimientos básicos y clínicos de la Endocrinología Moderna, estableciendo un diagnóstico de acuerdo a la historia clínica respectiva y a la interpretación de los exámenes paraclínicos, y diseñar la terapia apropiada que mejor convenga para prevenir y conservar la salud del paciente. Además de lo anterior, estará en capacidad para juzgar en forma crítica los trabajos de investigación informados en la literatura universal, presentar sus propios diseños experimentales que aporten conocimientos nuevos, entrar en la carrera docente de un servicio de Endocrinología, y dirigir y organizar Unidades de Endocrinología en los sitios requeridos. |
<p>Dirigido a Medicos con Título de Médico Especialista en Medicina Interna o Médico general
|
<p>El especialista en esta área estará capacitado para : Resolver los problemas de los pacientes que presenten una alteración endocrina en base a sus conocimientos básicos y clínicos de la Endocrinología Moderna, estableciendo un diagnóstico de acuerdo a la historia clínica respectiva y a la interpretación de los exámenes paraclínicos, diseñar la terapia apropiada que mejor convenga para prevenir y conservar la salud del paciente. Además de lo anterior estará en capacidad para juzgar en forma crítica los trabajos de investigación informados en la literatura universal o presentar sus propios diseños experimentales que aporten conocimientos nuevos, entrar en la carrera docente de un servicio de Endocrinología, dirigir y organizar Unidades de Endocrinología en los sitios requeridos
|
<p>○ </p> |
|
Juan Manuel Arteaga Díaz |
depmedicina_bog@unal.edu.co |
KR 30 # 45-03 - Campus: Universitario - Edificio: 471 - Piso: 5 - Oficina: 510 |
57 (1) 3165000 Ext. 15011-15012 |
http://medicina.bogota.unal.edu.co/formacion/especialidades-medicas/endocrinologia |
|
|
|
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Especialidad en Neumología Clínica |
POS154 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:2 |
|
Especialista en Neumología Clínica |
65 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Medicina |
|
4 |
|
200 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
130 |
No autoevaluado |
31-12-69 |
|
|
|
31-12-69 |
<p><b>El objetivo general de formación del plan de estudios para médicos internistas es:</b><p>
Capacitar al médico internista para que adquiera los conocimientos, aptitudes y destrezas que le permitan desempeñarse como especialista en el diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades del aparato respiratorio. |
<p>El programa está dirigido a médicos especialistas en Medicina Interna. |
<p>El egresado estará en capacidad para desempeñarse en las áreas ambulatorias y hospitalarias, urgencias y cuidado crítico de pacientes con patologías del sistema respiratorio, competencia en el manejo de los procedimientos invasivos y no invasivos para el estudio y tratamiento de las enfermedades respiratorias, capacidad en la elaboración e interpretación de las pruebas funcionales respiratorias. También adquirirá capacidad para trabajar en el área de la docencia, la investigación de los diferentes medios hospitalarios y universitarios. |
<p>○ </p> |
|
Edgar Alberto Sánchez Morales |
bcgomezp@unal.edu.co, depmedicina_bog@unal.edu.co |
KR 30 # 45-03 - Campus: Universitario - Edificio: 471 - Piso: 5 - Oficina: 510 |
57 (1) 3165000 Ext. 15011-15012 |
http://medicina.bogota.unal.edu.co/formacion/especialidades-medicas/neumologia-clinica |
|
|
|
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Especialidad en Cirugía Pediátrica |
POS155 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:2 |
|
Especialista en Cirugía Pediátrica |
39 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Medicina |
|
10 |
|
200 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
320 |
En proceso de autoevaluación |
31-12-69 |
|
|
|
31-12-69 |
<p><b>El objetivo general de formación del plan de estudios es:</b><p>
Desarrollo profesional de un médico altamente capacitado para dar óptimo cuidado a los pacientes pediátricos con patología quirúrgica. Adquisición de habilidades especiales en el arte operatorio, aplicables desde la gestación hasta la adolescencia. El fin primordial es el de orientar al especialista para que desarrolle su actividad en el contexto científico con amplio juicio clínico y quirúrgico, decisión y mística profesional dentro del marco del decoro y sensibilidad humanas. |
<p>Medico general con capacidad de liderazgo, interés por la investigación, aptitudes para la docencia, excelentes relaciones interpersonales y aptitudes para las actividades quirúrgicas. |
<p>Médico especialista con una formación integral para el manejo de la patología quirúrgica del niño desde el periodo neonatal hasta la adolescencia, incluyendo entrenamiento en endoscopia de vías digestivas, respiratorias y genitourinario.Con capacidad de organizar grupos de trabajo en cirugía pediátrica, servicios de cirugía neonatal y capacidad para realizar actividades docentes en pre y postgrado.
|
<p>○ </p> |
|
Iván Darío Molina Ramírez |
espeqx_fmbog@unal.edu.co, cxped_fmbog@unal.edu.co |
AV Caracas #1-13 - HOMI-Fundación Hospital Pediátrico de la Misericordia - Edificio: Consulta Externa - Piso: 3 - Oficina: Especialidades Quirúrgicas |
57 (1) 3811970 Ext. 212 |
http://medicina.bogota.unal.edu.co/formacion/especialidades-medicas/cirugia-pediatrica |
|
|
|
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Especialidad en Oncohematología Pediátrica |
POS156 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:2 |
|
Especialista en Oncohematología Pediátrica |
2606 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Medicina |
|
4 |
|
200 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
152 |
No autoevaluado |
31-12-69 |
|
|
|
31-12-69 |
<p><b>Los objetivos específicos de formación del plan de estudios son:</b><p>
1. Capacitar al estudiante para manejar correctamente los problemas propios de la oncohematología pediátrica, desarrollando sus habilidades para el diagnostico, manejo y prevención de las enfermedades oncohematológicas en los niños y de los trastornos sistemáticos que se correlacionan con estas patologías.
<p>
2. Capacitar al estudiante para ejercer labores de dirección de un grupo de trabajo de la especialidad.
<p>
3. Capacitar al estudiante para la docencia universitaria, la investigación y el manejo de un laboratorio de oncohematología. |
<p>Para ser admitido en el PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ONCOHEMATOLOGÍA PEDIÁTRICA, el candidato debe llenar los siguientes requisitos:
<p>- Se médico graduado y con licencia para ejercer la profesión.
<p>- Tener título de Especialista en Pediatría.
<p>- Haber obtenido la admisión de acuerdo a las normas fijadas por la oficina de estudios de post-grado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional.
<p>- Someterse al reglamento de estudios de post-grado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional.
<p>- Instituciones designadas para su entrenamiento.
<p>- Aceptar las disposiciones y normas internas emitidas por las directivas del programa de entrenamiento.
|
<p>Al finalizar su entrenamiento el Onco-hematólogo pediatra estará capacitado para:<p>
- Conocer la Biología Molecular, la Fisiología, la Bioquímica, la Genética y la Inmunología de las enfermedades neoplásicas como de los trastornos hematológicos tanto en adultos como en niños.<p>
- Conocer la historia natural y ser capaz de orientar adecuadamente los diagnósticos de las entidades oncológicas y Hematológicas.:<p>
- Realizar e interpretar los exámenes paraclínicos especiales: Mielograma, Biopsia Osea, Extendido de sangre periférica, citología del LCR, Coloraciones especiales, Estudios Anatomo-patológicos e inmunológicos necesarios para complementar el estudio y llegar a un diagnóstico.:<p>
- Diagnosticar y manejar todas las complicaciones inherentes a cada patología o a su tratamiento, con especial énfasis en::<p>
Complicaciones infecciosas<p>
Complicaciones metabólicas<p>
Emergencias<p>
Complicaciones Hematológicas<p>
Complicaciones Oncológicas<p>
Alteraciones Inmunológicas<p>
Conocer las diversas modalidades terapéuticas tanto de los trastornos hematológicos como de la Neoplasia, racionalizando su manejo e indicaciones.<p>
Conocer la Farmacología de los agentes quimioterápicos, su uso y toxicidad.<p>
Conocer las características, indicaciones y reacciones secundarias de la radioterapia.<p>
Conocer las características inmunológicas de las entidades Onco-hematológicas y las posibilidades inmuno terapéuticas.<p>
Conocer los aspectos nutricionales y dietéticos de las patologías Onco-hmeatológicas y su orientación terapéutica.<p>
Enfrentar y manejar los aspectos epidemiológicos y psico-sociales del cáncer y las enfermedades hematológicas infantiles.<p>
Elaborar y perfeccionar protocolos de manejo.<p>
Tener clara conciencia del manejo interdisciplinaria y del trabajo en equipo con los diversos servicios que tienen que ver con el paciente onco-hematológico: Cirugía Pediátrica, odontopediatría, Radiología, Patología, Genética, Inmunología, Psicología, Nutrición, Epidemiología.<p>
Impartir docencia en la Especialidad.<p>
Realizar investigación científica dentro de la Especialidad. |
<p>○ </p> |
|
Teresa Adriana Elvira Linares Ballesteros |
departped_fmbog@unal.edu.co |
AV Caracas # 1-21 - HOMI-Fundación Hospital Pediátrico de la Misericordia - Edificio: Consulta Externa - Piso: 2 - Oficina: Departamento de Pediatría |
57 (1) 3165000 Ext. 29586 -29587 |
http://medicina.bogota.unal.edu.co/formacion/especialidades-medicas/oncohematologia-pediatrica |
|
|
|
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Especialidad en Hematología |
POS157 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:2 |
|
Especialista en Hematología |
16955 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Medicina |
|
4 |
|
200 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
114 |
No autoevaluado |
31-12-69 |
|
|
|
31-12-69 |
<p><b>El objetivo general de formación del plan de estudios es:</b><p>
Formar especialista en el área de la Hematología Clínica benigna y maligna; el área de la medicina transfusional y del laboratorio de Hematología. |
<p>El aspirante debe ser médico especialista en medicina interna con capacidad de atención médica especializada en pacientes muchas veces terminales. Capacidad para comprensión de textos y toda la literatura científica de la especialidad con visión crítica, personas anciosas en la atención cordial de los pacientes |
<p>Tener destrezas para abordar el paciente con enfermedad hematológica desde un punto de vista diagnóstico y terapéutico. Liderar procesos de investigación en hematología, generar procesos de cambio con actualización en la especialidad |
<p>○ </p> |
|
Marco Antonio Grajales Buitrago |
depmedicina_bog@unal.edu.co |
KR 30 # 45-03 - Campus: Universitario - Edificio: 471 - Piso: 5 - Oficina: 510 |
57 (1) 3165000 Ext. 15011-15012 |
http://medicina.bogota.unal.edu.co/formacion/especialidades-medicas/hematologia |
|
|
|
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Especialidad en Perinatología y Neonatología |
POS158 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:2 |
|
Especialista en Perinatología y Neonatología |
19963 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Medicina |
|
8 |
|
200 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
166 |
No autoevaluado |
31-12-69 |
|
|
|
31-12-69 |
<p><b>El objetivo general de formación del plan de estudios es:</b><p>
Desarrollar en el estudiante de la especialidad valores, actitudes, métodos y destrezas necesarias para enfrentar, analizar, resolver, prevenir y proyectar, con enfoque Perinatal y criterio de riesgo, la problemática perinatal y neonatal de común concurrencia en el país. |
<p>Dirigido a Médicos especializados en Pediatría, que desean intensificar sus conocimientos en el área de Neonatología y Perinatología.
|
<p>El egresado especialista en perinatología y neonatología, debe poseer los conocimientos básicos y haber desarrollado las actitudes y destrezas necesarias para prevenir, prever, enfrentar, evaluar, resolver y proyectar, con enfoque perinatal, la problemática neonatal de común ocurrencia en nuestro país
|
<p>○ </p> |
|
Gabriel Lonngi Rojas |
departped_fmbog@unal.edu.co |
AV Caracas #1-21 - HOMI-Fundación Hospital Pediátrico de la Misericordia - Edificio: Consulta Externa - Piso: 2 - Oficina: Departamento de Pediatría |
57 (1) 3165000 Ext. 29586-29587 |
http://medicina.bogota.unal.edu.co/formacion/especialidades-medicas/perinatologia-neonatologia |
|
|
|
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Maestría en Genética Humana |
POS159 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:4 |
Investigación |
Magíster en Genética Humana |
87 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Medicina |
|
4 |
|
190 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
75 |
Resolución de acreditación vencida |
31-12-69 |
R-1869 de 21-12-2011 |
12024 |
Cuatro (4) años |
31-12-69 |
<p><b>Los objetivos específicos de formación del plan de estudios de Investigación son: </b><p>
1. Contribuir al Desarrollo de las ciencias médicas y biológicas mediante la formación y la capacitación de genetistas capaces de desempeñarse en los diversos ámbitos que el mundo de hoy exige: la academia, la investigación, la industria, y el servicio a la comunidad.
<p>
2. Promover el desarrollo del conocimiento de los aspectos genéticos de las poblaciones colombianas humanas, mediante la construcción y mantenimiento de bases de datos y bancos de DNA, con el fin de conocer, caracterizar, preservar y hacer respetar la identidad biológica (y cultural) de la nación mediante el desarrollo de trabajos de investigación y de extensión. |
<p>Pregrado de áreas Médicas, Biomedicas y ciencias Biologicas (Medicina, Biología, Bacteriología, Microbiología, Bioquímica, Enfermería, Odontología, Química). |
<p>El Egresado, según su disciplina de formación, será capaz de identificar, analizar y resolver problemas actuales de investigación en genética, así como utilizar diferentes metodologías de laboratorio para el diagnóstico de enfermedades genéticas. El egresado Médico será capaz de identificar, diagnósticar y brindar asesoramiento genético, así como opciones de tratamiento a los pacientes, si están disponibles. |
<p>○ Genética clínica</p><p>○ Citogenética humana</p><p>○ Cáncer hereditario</p><p>○ Diagnostico molecular de enfermedades genéticas</p> |
|
Mauricio Rey Buitrago |
maegh_fmbog@unal.edu.co, mrey@unal.edu.co |
CL 53 # 37 -13 - Campus: Universitario - Edificio: 426 - Piso: 1 - Oficina: 101 |
57 (1) 3165000 Ext. 11631 |
http://medicina.bogota.unal.edu.co/formacion/maestrias/genetica-humana |
|
|
Res_12024_2013_gen_humana.pdf |
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Maestría en Salud Pública |
POS160 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:4 |
Investigación - Profundización |
Magíster en Salud Pública |
88 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Medicina |
|
4 |
|
220 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
75 |
En proceso de autoevaluación |
31-12-69 |
|
|
|
31-12-69 |
<p><b>Los objetivos específicos de formación del plan de estudios de Investigación son: </b><p>
- Formar investigadores y docentes que tengan capacidad conceptual y metodológica para investigar, formular esquemas explicativos y de intervención con respecto al desarrollo de la salud pública y de los sistemas de salud, sobre el ambiente, el trabajo y las instituciones de salud, entre otros.
<p>
- Formar investigadores y docentes que analicen, interpreten y manejen de manera creativa e interdisciplinaria las metodologías de la epidemiología, las ciencias sociales y las ciencias básicas en los ámbitos individual, familiar y comunitario.
<p>
- Formar investigadores y docentes que generen nuevos conocimientos sobre los conceptos, los métodos y las prácticas relacionadas con la salud pública.
<br><br>
<p><b>Los objetivos específicos de formación del plan de estudios de Profundización son: </b><p>
- Formar profesionales con capacidad conceptual y metodológica para comprender, formular y evaluar esquemas explicativos y de intervención en salud pública, con relación a los sistemas de salud, el ambiente, el trabajo y las instituciones y servicios de salud, entre otros.
<p>
- Formar profesionales con las habilidades requeridas para aplicar de manera creativa e interdisciplinaria las herramientas metodológicas de la epidemiología, las ciencias sociales y las ciencias básicas dirigidas a la solución de problemas concretos relacionados con la salud de las poblaciones.
<p>
- Formar profesionales con la capacidad conceptual y metodológica para analizar, interpretar y aplicar los resultados de procesos de investigación en salud pública a la solución de problemas de salud de poblaciones particulares. |
<p>Profesionales de las ciencias de la salud, de las ciencias sociales y humanas, ingeniería sanitaria, medicina veterinaria y zootecnia, ciencias administrativas, derecho,económicas y carreras afines. |
<p>El egresado de la Maestría en salud Publica, tendrá la capacidad conceptual y metodológica para investigar, formular esquemas explicativos y de intervención con respecto al desarrollo de la Salud Publica y de los sistemas de salud, sobre el ambiente, trabajo y las instituciones de salud, entre otros.
<p>El egresado tendrá también, la capacidad para analizar, interpretar manejar de manera creativa e interdisciplinaria las metodologías de la epidemiología, las ciencias sociales y las ciencias básicas en los ámbitos individual, familiar y comunitario. |
<p>○ Enfasis en Epidemiologia</p><p>○ Enfasis en sistemas, políticas y servicios de salud</p><p>○ Enfasis en ciencias sociales</p><p>○ Enfasis en Ciencias básicas y salud</p> |
|
Mauricio Hernando Torres Tovar |
masapu_fmbog@unal.edu.co, mhtorrest@unal.edu.co |
KR 30 # 45-03 - Campus: Universitario - Edificio: 471 - Piso: 1 - Oficina: 138 |
57 (1) 3165000 Ext. 15087 |
https://medicina.bogota.unal.edu.co/formacion/maestrias/salud-publica |
|
|
|
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Maestría en Salud y Producción Animal |
POS161 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:4 |
Investigación |
Magíster en Salud Animal o Magíster en Producción Animal |
86 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Ciencias de la Salud Animal / Ciencias de la Producción Animal |
|
4 |
|
240 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
72 |
Autoevaluado |
31-12-69 |
|
|
|
31-12-69 |
<p><b>Los objetivos específicos de formación del plan de estudios son: </b><p>
1. Desarrollar competencias para diseñar y participar en actividades de investigación.
<p>
2. Fomentar la investigación científica en las diferentes disciplinas relacionadas con la salud animal y/o la producción animal.
<p>
3. Profundizar en el conocimiento de la salud y la producción animal para la resolución de problemas pecuarios de prioridad regional y nacional.
<p>
4. Capacitar al estudiante en la investigación y en la obtención de soluciones para problemas prioritarios de la salud y la producción animal, en beneficio de la industria pecuaria del país. |
<p>Poseer un título universitario otorgado por una institución reconocida por el ICFES, preferiblemente de Médico Veterinario, Zootecnista o Médico Veterinario Zootecnista, o su equivalente en el exterior. En algunas líneas se aceptarán Biólogos, Médicos, Microbiólogos, Químicos y Químicos farmacéuticos.
|
<p>Los profesionales egresados del programa de maestría en Salud y Producción Animal estarán en la capacidad de ejecutar proyectos de investigación, así como en la profundización e interpretación de los problemas de la Salud Animal o la Producción Animal. Podrán trabajar en equipo y participar en la construcción de comunidades científicas en los campos de la Salud Animal o la Producción Animal. Finalmente, estos profesionales adquirirán destrezas para impartir docencia en las Líneas de énfasis de la Salud o Producción Animal de su formación.
|
<p>1. Anatomía y Fisiología
<p>2. Ciencia y Tecnología de alimentos
<p>3. Epidemiología
<p>4. Farmacología y toxicología
<p>5. Genética y mejoramiento Animal
<p>6. Medicina interna y cirugía
<p>7. Mercadeo y Gestión de empresas en sistemas pecuarios
<p>8. Microbiología e inmunología
<p>9. Nutrición Animal
<p>10. Parasitología
<p>11. Patología
<p>12. Política agropecuaria
<p>13. Reproducción Animal
<p>14. Salud pública
<p>15. Sistemas Pecuarios
<p>16. Teriogenología y Salud de Hato
<p>17. Acuicultura
<p>18. Sostenibilidad y Gestión ambiental
<p>19. Comportamiento Animal |
|
Claudia Jiménez Escobar |
secpos_fmvbog@unal.edu.co |
KR 30 # 45-03 - Campus: - Edificio: 561B - Piso: 2 - Oficina: 22 |
57 (1) 3165000 Ext. 19469 |
http://medicinaveterinariaydezootecnia.bogota.unal.edu.co/ |
|
|
|
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Especialidad en Estomatología Pediátrica y Ortopedia Maxilar |
POS163 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:2 |
|
Especialista en Estomatología Pediátrica y Ortopedia Maxilar |
54031 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Odontología |
|
4 |
|
240 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
113 |
En proceso de acreditación |
31-12-69 |
R-573 de 14-05-2019 |
|
|
31-12-69 |
<p><b>El objetivo general del programa es:</b><p>
Formar especialistas en Estomatología Pediátrica y Ortopedia Maxilar integrales y competentes para promover la salud bucal, prevenir, diagnosticar y manejar las diferentes patologías en usuarios pediátricos y adolescentes con o sin afección medica en el contexto social y cultural colombiano.
<br><br>
<p><b>Los objetivos específicos de formación del plan de estudios son: </b><p>
1. Formar especialistas con énfasis en el manejo multidisciplinario y hospitalario de usuarios pediátricos con diversas patologías orales, médicamente comprometidos y discapacitados.
<p>
2. Formar especialistas con énfasis en el manejo de usuarios pediátricos con necesidades de ortodoncia interceptiva y ortopedia maxilar.
<p>
3. Introducir nuevas prácticas que estimulen el desarrollo de la capacidad de enseñanza y aprendizaje, de crítica de la literatura científica y actuar clínico bajo niveles de evidencia, innovación de trabajo en equipo, de actitudes solidarias, de responsabilidad individual y colectiva, para bienestar de la comunidad.
<p>
4. Estructurar profesionales que sean capaces de integrarse a equipos interdisciplinarios y desarrollar actividades docentes investigativas.
<p>
5. Formar profesionales competentes para adaptarse a la creciente renovación tecnológica, al avance en la generación y asimilación de conocimiento y a la interacción con las comunidades profesionales y científicas nacionales e internacionales. |
<p>Odontólogos interesados en hacer la especialidad en el área de la Estomatología Pediátrica u Odontopediatría, con énfasis en el Manejo Hospitalario, en Trauma Dentoalveolar y en Ortodoncia Preventiva, Interceptiva y Ortopedia Maxilar. |
<p>El especialista será altamente competente en su área de conocimiento a nivel individual y/o en equipos inter o multidisciplinarios que manejen pacientes niños y adolescentes:
<p>- Sin afección médica
<p>- Afectados médicamente: (oncohematológicos, transplantados, cardiópatas, nefrológicos, etc.)
<p>- Con discapacidades mentales, sensoriales y motoras.
<p>- Con anomalías del desarrollo dento-craneofacial (maloclusiones, labio y/o paladar hendido, síndromes asociados, etc.).
<p>Desarrollará una actitud positiva hacia la investigación básica y/o clínica; estará en capacidad de vincularse a programas docente-asistenciales y su formación le permitirá adaptarse fácilmente al contexto social en el que labore.
|
<p>○ </p> |
|
Laila Yaned González Bejarano |
espestomato_fobog@unal.edu.co |
AV Caracas # 1-13 - Campus: Hospital La Misericordia - Primer y Segundo Piso Pabellón Barranquilla. |
57 (1) 3165000 Ext.16037 - 3811970 Ext. 505 HOMI |
http://www.odontologia.unal.edu.co/posgrados/pos_estomatologia.html |
|
|
|
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Especialidad en Ortodoncia y Ortopedia Maxilar |
POS164 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:2 |
|
Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Maxilar |
106662 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Odontología |
|
5 |
|
240 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
113 |
Acreditado |
31-12-69 |
R-733 de 15-06-2016 |
12353 |
Seis (6) años |
31-12-69 |
<p><b>Los objetivos generales del programa son:</b><p>
- Formar especialistas, con orientación social, capaces de diagnosticar, prevenir, tratar y evaluar las diferentes anomalías dentomaxilofaciales con alta destreza y eficacia.
<p>
- Estructurar profesionales para que sean capaces de integrarse a equipos interdisciplinarios en el diagnóstico, prevención, tratamiento y evaluación de anomalías dentomaxilofaciales que así lo requieran.
<p>
- Formar especialistas en ortodoncia capaces de integrarse a la investigación y la docencia universitaria.
<p>
- Estructurar especialistas con mística y capacidad para desempeñarse en el ambiente colombiano, aptos para buscar soluciones autóctonas a la problemática del campo ortodóncico y motivados para ubicarse en áreas que no reciben este tipo de atención.
<p>
- Formar especialistas consientes de su papel en el núcleo profesional odontológico, capaces de asesorar y estimular al odontólogo general en su importante papel frente al problema ortodóncico.
<p>
- Formar especialistas capaces de racionalizar la práctica y delegar ampliamente funciones para aumentar la cobertura.
<br><br>
<p><b>Los objetivos específicos de formación del plan de estudios son: </b><p>
- Formar especialistas en Ortodoncia, integrales y competentes para diagnosticar, prevenir y tratar las diferentes anomalías dento-cráneo-maxilo-faciales con alta destreza, eficacia y adecuado respaldo científico.
<p>
- Introducir nuevas prácticas que estimulen el desarrollo de la capacidad de enseñanza y aprendizaje, de crítica de la literatura científica y actuar clínico bajo niveles de evidencia, innovación de trabajo en equipo, de actitudes solidarias, de responsabilidad individual y colectiva, para el bienestar de la comunidad.
<p>
- Estructurar profesionales que sean capaces de integrarse a equipos interdisciplinarios y desarrollar actividades docentes investigativas.
<p>
- Formar profesionales competentes para adaptarse a la creciente renovación tecnológica, el avance en la generación y asimilación del conocimiento y a la interacción con las comunidades profesionales y científicas nacionales e internacionales. |
<p>Odontólogos que deseen adquirir conocimientos y habilidades clínicas en el manejo ortodóntico de anomalías dentocraneomaxilofaciales, con inquietudes docentes e investigativas, con capacidad para conformar equipos de manejo interdisciplinario en el área y que tengan alta conciencia social.
|
<p>El especialista en Ortodoncia será altamente competente en el desempeño del ejercicio profesional de las siguientes áreas: anomalías dento-maxilo-faciales, ortopedia, disfunciones de la articulación temporomandibular, ortodoncia en adultos y adolescentes con diferentes técnicas. Con su formación humanística, ética y científica podrá incorporarse a los procesos de consolidación de comunidades científicas y académicas para contribuir a la solución de la problemática de la salud oral y la calidad de vida de la población. Estará en capacidad de apropiar, innovar, optimizar y desarrollar nuevos procesos que favorecerán el desarrollo del país con criterios de responsabilidad social. También estará en capacidad de desarrollar proyectos en docencia e investigación. |
<p>○ </p> |
|
Adriana Del Pilar Forero Niño |
ortounal_fobog@unal.edu.co |
KR 30 # 45-03 - Campus: Sede Bogota - Edificio: 210 - Piso: 2 - Clínica de Ortodoncia |
57 (1) 3165000 Ext. 16021 - 16016 -16037 |
http://www.odontologia.unal.edu.co/posgrados/pos_ortodoncia.html |
|
|
Res_12353_2018_EspOrtodoncia.pdf |
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Especialidad en Periodoncia |
POS165 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:2 |
|
Especialista en Periodoncia |
55024 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Odontología |
|
4 |
|
240 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
90 |
En proceso de acreditación |
31-12-69 |
|
|
|
31-12-69 |
<p><b>Los objetivos específicos de formación del plan de estudios son: </b><p>
1. Formar periodoncistas con un criterio clínico amplio que asegure la calidad en la prestación de servicios especializados en pacientes sanos o sistémicamente comprometidos tanto en la práctica privada como de instituciones prestadoras de servicios de salud; capaces de adaptarse a la creciente renovación tecnológica, al avance en la generación y asimilación del conocimiento y de interactuar en comunidades académicas.
<p>
2. Facilitar mediante la flexibilidad un proceso permanente y continuo de relación entre el pregrado y otros niveles de formación como maestría y doctorado, que asegure el desarrollo de intereses individuales del estudiante en el marco de una disciplina particular aplicada a la Periodoncia.
<p>
3. Promover la educación en investigación como fundamento de la producción del conocimiento que contribuya a la formación del talento humano y desarrollo tecnológico para la solución de problemas locales, regionales e internacionales.
<p>
4. Introducir nuevas prácticas que estimulen el desarrollo de la capacidad de enseñanza y aprendizaje, de crítica de la literatura científica y actuar clínico bajo niveles de evidencia científica.
<p>
5. Establecer procesos de evaluación permanente con el fin de gestionar los ajustes necesarios para lograr estándares de calidad internacional. |
<p>Odontólogos con una clara sensibilidad hacia la periodoncia y su fundamentación básica, con capacidad para conformar equipos interdisciplinarios, con inquietudes investigativas y alta conciencia social.
|
<p>El especialista en Periodoncia será altamente competente en el desempeño del ejercicio profesional en las áreas de diagnóstico y tratamiento mecánico de la enfermedad periodontal, cirugía periodontal para el manejo de la infección, oseointegración y cirugía regenerativa; estará a su vez capacitado para desempeñarse en el campo hospitalario y para interactuar con especialistas de las diferentes especialidades médicas que requiera el tratamiento de pacientes sistémicamente comprometidos.
<p>Con su formación humanística, ética e investigativa, podrá incorporarse a los procesos de consolidación de comunidades científicas y académicas para contribuir a la solución de la problemática de salud oral y calidad de vida de la población, en áreas urbanas y rurales.
<p>Estará en capacidad además de apropiar, innovar, optimizar y desarrollar nuevos procesos que favorecerán el desarrollo del país con criterios de responsabilidad social.
<p>La formación recibida, le brindará la capacidad de desarrollar proyectos en docencia e investigación apoyados por los diferentes grupos creados para este fin al interior de la facultad y la universidad. |
<p>○ </p> |
|
Carlos Alberto Serrano Mendez |
posperio_fobog@unal.edu.co |
KR 30 # 45-03 - Campus: Sede Bogota - Edificio: 210 - Piso: 2 - Clínica de Periodoncia |
57 (1) 3165000 Ext. 16025 |
http://www.odontologia.unal.edu.co/posgrados/pos_periodoncia.html |
|
|
|
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Especialidad en Cirugía Oral y Maxilofacial |
POS166 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:2 |
|
Especialista en Cirugía Oral y Maxilofacial |
16946 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Odontología |
|
8 |
|
240 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
225 |
En proceso de autoevaluación |
31-12-69 |
|
|
|
31-12-69 |
<p><b>Los objetivos específicos de formación del plan de estudios son: </b><p>
1. Formar especialistas en Cirugía Oral y Maxilofacial integrales y competentes para diagnosticar, prevenir y tratar las diferentes anomalías dento-cráneo-maxilo-faciales con alta destreza, eficacia y adecuado respaldo científico.
<p>
2. Introducir nuevas prácticas que estimulen el desarrollo de la capacidad de enseñanza y aprendizaje, de crítica de la literatura científica y actuar clínico bajo niveles de evidencia, innovación de trabajo en equipo, de actitudes solidarias, de responsabilidad individual y colectiva, para el bienestar de la comunidad.
<p>
3. Estructurar profesionales que sean capaces de integrarse a equipos interdisciplinarios y desarrollar actividades docentes investigativas.
<p>
4. Formar profesionales competentes para adaptarse a la creciente renovación tecnológica, al avance en la generación y asimilación del conocimiento y a la interacción con las comunidades profesionales y científicas nacionales e internacionales. |
<p>Odontólogos con una clara inclinación y sensibilidad por la temática de la especialidad y su entorno particular; con capacidad para conformar equipos inter y multidisciplinarios especialmente a nivel hospitalario, con inquietudes investigativas y docente asistenciales.
|
<p>El especialista se podrá desempeñar en las siguientes áreas clínicas: Anomalías dento-maxilo-faciales, cirugía Oral, reconstrucción maxilar, implantes, disfunciones de la articulación tempo-mandibular, trauma facial, cirugía oral y maxilofacial pediátrica. También estará en capacidad de desarrollar competentemente programas docente-asistenciales y proyectos de investigación.
|
<p>○ </p> |
|
Beatriz Eugenia Mejía Florez |
cirugia_fobog@unal.edu.co, bemejiaf@unal.edu.co |
KR 30 # 45-03 - Campus: Sede Bogota - Edificio: 210 - Piso: 2 - Clínica Cirugía |
57 (1) 3165000 Ext.16047 - 16016 -16037 |
http://www.odontologia.unal.edu.co/posgrados/pos_cirugiaoral.html |
|
|
|
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Especialidad en Rehabilitación Oral |
POS167 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:2 |
|
Especialista en Rehabilitación Oral |
3992 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Odontología |
|
4 |
|
240 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
90 |
Acreditado |
31-12-69 |
R-838 de 7-07-2017 |
18818 |
Seis (6) años |
31-12-69 |
<p><b>Los objetivos específicos de formación del plan de estudios son: </b><p>
1. Formar especialistas en Rehabilitación Oral integrales y competentes para rehabilitar pacientes con alteraciones dentales y oclusales asociadas a la pérdida de tejidos orales, con alto grado de complejidad, fomentando la excelencia académica, la capacidad crítica y de innovación, las actitudes solidarias con responsabilidad individual y colectiva y que estén capacitados para liderar equipos de trabajo, con principios de interdisciplinariedad.
<p>
2. Introducir nuevas prácticas que estimulen el desarrollo de la capacidad de enseñanza y aprendizaje, de crítica de la literatura científica y del actuar clínico bajo niveles de evidencia.
<p>
3. Promover la investigación como fundamento de la producción del conocimiento que contribuya a la formación del talento humano y el desarrollo tecnológico para la solución de problemas locales, regionales e internacionales, facilitando, mediante la flexibilidad, un proceso permanente y continuo.
<p>
4. Formar profesionales competentes para adaptarse a la creciente renovación tecnológica, el avance en la generación y asimilación del conocimiento y a la interacción con las comunidades profesionales y científicas nacionales e internacionales. |
<p>Odontólogo general con experiencia clínica que busque profundizar y adquirir habilidades en el diagnóstico, tratamiento, mantenimiento y manejo de técnicas restaurativas de mediana y alta complejidad dentro de un contexto interdisciplinario. |
<p>El Especialista en Rehabilitación Oral contará con fortalezas en el trabajo en equipos multidisciplinario, con gran sentido de adaptación científica-tecnológica en prótesis fija, removible, total, geriatría, implantología, procedimientos de laboratorio, investigación y docencia.
|
<p>○ </p> |
|
Mónica Liberato Orjuela |
espproun_fobog@unal.edu.co |
KR 30 # 45-03 - Campus: Sede Bogota - Edificio: 210 - Piso: 2 - Clínica de Rehabilitación Oral |
57 (1) 3165000 Ext. 16020 |
http://www.odontologia.unal.edu.co/posgrados/pos_rehabilitacion.html |
|
|
R_018818_11122018_E_Rehabilitación.pdf |
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Especialización en Planeación Urbano - Regional |
POS168 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:3 |
|
Especialista en Planeación Urbano - Regional |
131 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:2 |
|
Arquitectura Y Urbanismo |
|
2 |
|
170 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
29 |
No autoevaluado |
31-12-69 |
|
|
|
31-12-69 |
<p><b>El objetivo general del programa es:</b><p>
El perfeccionamiento, la actualización o la profundización de conocimientos, que permita desarrollar habilidades y destrezas en el área de Planeación Urbano-Regional. |
<p>El Programa de Especialización en Planeación Urbano-Regional está dirigido a profesionales provenientes de la arquitectura, la construcción, las humanidades, el derecho, las ciencias sociales y económicas, la ecología y las ciencias de la tierra, la geografía, las ingenierías civil, ambiental, administrativa y forestal, interesados en iniciar y/o consolidar su formación como planificadores e investigadores urbano-regionales. Excepcionalmente el comité asesor del programa podrá recomendar la aprobación de solicitudes de admisión de candidatos de otras formaciones profesionales.
|
<p>El programa califica a los profesionales para desempeñarse idóneamente en labores de investigación, docencia, asesoría y gestión relacionadas con las problemáticas territoriales y urbanas en entidades públicas y privadas y organizaciones no gubernamentales |
<p>○ </p> |
|
María Fernanda Cárdenas Agudelo |
areaarqyurb_med@unal.edu.co |
KR 65 No. 59A - 110 - Campus: El Volador - Edificio: 24 - Piso: 4 - Oficina: 414-05 |
57 (4) 4309888 Ext. 46425 - 46420 |
https://arquitectura.medellin.unal.edu.co/programas/especializaciones.html |
|
|
|
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Maestría en Estudios Urbano - Regionales |
POS169 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:4 |
Investigación - Profundización |
Magíster en Estudios Urbano - Regionales |
139 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:2 |
|
Arquitectura Y Urbanismo |
|
4 |
|
220 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
56 |
Resolución de acreditación vencida |
31-12-69 |
R-1830 de 12-12-2011 |
14964 |
Seis (6) años |
31-12-69 |
<p><b>Los objetivos generales del programa son:</b><p>
1. Formar investigadores en el área de lo urbano-regional quienes, en un contexto interdisciplinario puedan contribuir a la consolidación de un saber urbanístico orientado a la elucidación de fenómenos Intra- a Inter urbanos y sus especificaciones en Colombia.
<p>
2. Contribuir a las tareas investigativas sobre la problemática urbano-regional en Colombia, con el fin de fortalecer las bases científicas de la actividad planificadora profesional del país.
<p>
3. Complementar el desarrollo de las líneas de investigación a través de la participación de estudiantes de diferentes disciplinas con la experiencia y capacidad académica necesarias.
<br><br>
<p><b>El objetivo específico de formación del plan de estudios de Investigación es: </b><p>
Capacitar a los estudiantes en los conocimientos y competencias necesarias para participar en la investigación interdisciplinaria de los fenómenos socio-espaciales en el ámbito urbano-regional.
<br><br>
<p><b>El objetivo específico de formación del plan de estudios de Profundización es: </b><p>
Formar profesionales capaces de analizar, interpretar e intervenir, desde la planeación, la problemática socio-espacial en el ámbito urbano-regional. |
<p>Está dirigido a profesionales provenientes de la arquitectura, las humanidades, el derecho, las ciencias sociales y económicas, la ecología y las ciencias de la tierra, la geografía, las ingenierías civil, ambiental, administrativa y forestal, interesados en iniciar y/o consolidar su formación como investigadores en lo urbano-regional. Excepcionalmente el comité asesor del programa podrá recomendar la aprobación de solicitudes de admisión de candidatos de otras formaciones profesionales
|
<p>El programa califica a los profesionales para desempeñarse idóneamente en labores de investigación, docencia, asesoría y gestión relacionadas con las problemáticas territoriales y urbanas en entidades públicas y privadas y organizaciones no gubernamentales
|
<p>○ Globalización, política urbano-regional y producción de ciudad</p><p>○ Paisaje, medio ambiente y territorio</p><p>○ Dinámicas, formas y estructuras urbanas y urbano-regionales</p><p>○ Teoría, historia y prácticas de planeación urbano-regional</p> |
|
María Fernanda Cárdenaz Agudelo |
areaarqyurb_med@unal.edu.co |
KR 65 No. 59A - 110 - Campus: El Volador - Edificio: 24 - Piso: 4 - Oficina: 414-05 |
57 (4) 4309888 Ext. 46425 - 46420 |
https://arquitectura.medellin.unal.edu.co/programas/maestrias.html |
|
|
14964-2012.PDF |
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Especialización en Estadística |
POS171 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:3 |
|
Especialista en Estadística |
134 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:2 |
|
Estadística |
|
2 |
|
200 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
25 |
No autoevaluado |
31-12-69 |
|
|
|
31-12-69 |
<p><b>El objetivo general del programa es:</b><p>
El perfeccionamiento, la actualización o la profundización de conocimientos, que permite desarrollar habilidades y destrezas en el área de Estadística. |
<p>El programa de Especialización en Estadística está dirigido a profesionales de todas las áreas con conocimientos básicos en matemáticas y estadística descriptiva, que en el ejercicio de su trabajo requieran del uso de métodos estadísticos. |
<p>Los egresados del programa estarán en capacidad de realizar análisis estadístico de datos provenientes de la industria, la administración, los negocios, la economía, la investigación médica, biológica, sociológica, entre otras. |
<p>○ </p> |
|
Isabel Cristina Ramírez Guevara |
posestel_med@unal.edu.co, estadist_med@unal.edu.co |
KR 65 # 59A -110 - Campus: El Volador - Edificio: 43 - Piso: 1 - Oficina: 107 |
57 (4) 430 93 21 - (1) 3165000 Ext. 49321 |
http://ciencias.medellin.unal.edu.co/escuelas/estadistica/component/progracad/?snies=134&Itemid=163 |
|
|
|
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Maestría en Ciencias - Física |
POS173 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:4 |
Investigación |
Magíster en Ciencias - Física |
19889 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:2 |
|
Física |
|
4 |
|
150 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
65 |
En proceso de acreditación |
31-12-69 |
|
|
|
31-12-69 |
<p><b>Los objetivos específicos de formación del plan de estudios de Investigación son: </b><p>
1. Contribuir al desarrollo de la ciencia y de la tecnología.
<p>
2. Lograr que el estudiante profundice sus conocimientos en temas avanzados de la física y que adquiera el dominio de los instrumentos científicos y técnicos necesarios para el desarrollo de una rigurosa investigación.
<p>
3. Fomentar el trabajo interdisciplinario como estrategia para el avance del conocimiento científico y tecnológico.
<p>
4. Preparar a los estudiantes del plan de estudios de investigación de la Maestría en Ciencias - Física de modo que sean capaces de desempeñarse en actividades tales como la docencia universitaria, el desarrollo de programas de investigación básica, aplicada e interdisciplinaria y la solución de problemas de desarrollo y de transferencia de tecnología. |
<p>Dado el carácter interdisciplinario de sus Líneas de Investigación, este Programa de Posgrado estará abierto a Profesionales con Título Universitario, debidamente reconocido, en áreas de Ciencias Exactas y Naturales e Ingenierías. Profesionales de otras áreas podrán ser admitidos al Programa, previa autorización del Consejo de la Facultad de Ciencias por recomendación del Comité de Posgrado de Física, justificada en la idoneidad del aspirante (formación y experiencia investigativa y profesional), la pertinencia de sus estudios en el Programa y la aceptación de su solicitud por parte del Grupo de Investigación respectivo. |
<p>Los profesionales formados en la Maestría en Física adquieren la capacidad de desarrollar, implementar e investigar en las aplicaciones con base a las líneas de investigación, Biofísica, óptica, Opto electrónica, Física Radiológica, Materiales y Física Teórica en: Medicina, Biología Industrial, Ambiental y Científica, en las áreas correspondientes en la que haya adquirido su formación. Además, el egresado tendrá la suficiente destreza como para iniciar estudios doctorales en las áreas afines y en las Ciencias Físicas. |
<p>○ Física teórica</p><p>○ Biofísica</p><p>○ Física radiológica</p><p>○ Materiales cerámicos y vítreos</p><p>○ Fotónica y opto - electrónica</p><p>○ Óptica</p><p>○ Láseres y espectropia</p> |
|
Roman Eduardo Castañeda Sepúlveda |
infisica_med@unal.edu.co |
KR 65 # 59A -112 - Campus: El Volador - Edificio: 21 - Piso: 4 - Oficina: 404 |
57 (4) 430 9891 - (1) 3165000 Ext. 49891 |
http://ciencias.medellin.unal.edu.co/escuelas/fisica/ |
|
|
|
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Maestría en Ciencias - Matemáticas |
POS174 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:4 |
Investigación - Profundización |
Magíster en Ciencias - Matemáticas |
106665 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:2 |
|
Matemáticas |
|
4 |
|
150 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
55 |
Resolución de acreditación vencida |
31-12-69 |
R-339 de 19-03-2014 |
6976 |
Seis (6) años |
31-12-69 |
<p><b>Los objetivos específicos de formación del plan de estudios de Investigación son: </b><p>
- Fomentar el desarrollo de competencias en investigación a nivel teórico y la aplicación del conocimiento para formular soluciones a problemas disciplinarios o interdisciplinarios mediante la argumentación académica, el manejo de instrumentos y procesos de investigación y creación.
<p>
- Formar estudiantes con un bagaje teórico de cierta profundidad que les permita iniciar estudios de Doctorado dentro o fuera del país con excelentes resultados.
<p>
- Fomentar la adquisición de habilidades en el manejo de algunas herramientas computacionales y de modelamiento matemático para su aplicación en áreas como la Biología, la Economía y la Ingeniería.
<p>
- Aplicar la mejora o creación de algoritmos numéricos relacionados u originados en algún problema propio de la Matemática u otra área del saber.
<p>
- El egresado también queda preparado para trabajar en docencia a nivel universitario.
<br><br>
<p><b>Los objetivos específicos de formación del plan de estudios de Profundización son: </b><p>
- Examinar y actualizar el desarrollo de conocimientos, competencias y destrezas disciplinarias que permiten la aplicación de la Matemática para formular soluciones a problemas de carácter profesional.
<p>
- Preparar académicamente al estudiante para trabajar en docencia a nivel universitario en cursos de pregrado. |
<p>Profesional con buenos conocimientos matemáticos y predisposición a trabajar en investigación. |
<p>Persona preparada para iniciar o continuar investigación en Matemáticas. Puede ser docente universitario a todos los niveles de pregrado y primeros cursos de posgrado. |
<p>○ Análisis</p><p>○ Análisis numérico</p><p>○ Álgebra y topología</p><p>○ Lógica</p><p>○ Matemática aplicada</p> |
|
Eddye Alejandro Bustamante Monsalve |
posmat_med@unal.edu.co |
KR 65 # 59A -113 - Campus: El Volador - Edificio: 43 - Piso: 1 - Oficina: 105 |
57 (4) 430 9322 - 3165000 Ext. 49322 |
https://ciencias.medellin.unal.edu.co/areas-curriculares/matematicas |
|
|
Res_6976_15-05-2015_M_C_Matematicas.pdf |
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Maestría en Ciencias - Estadística |
POS175 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:4 |
Investigación - Profundización |
Magíster en Ciencias - Estadística |
140 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:2 |
|
Estadística |
|
4 |
|
200 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
60 |
Resolución de acreditación vencida |
31-12-69 |
R-1648 de 17-10-2013 |
16203 |
Seis (6) años |
31-12-69 |
<p><b>Los objetivos generales del programa son:</b><p>
1. Promover y fomentar el estudio y la investigación en el área de la Estadística.
<p>
2. Contribuir a la formación de personal altamente capacitado en el área de la Estadística.
<br><br>
<p><b>Los objetivos específicos de formación del plan de estudios de Investigación son: </b>
<p>
- Desarrollar la capacidad investigativa, la aplicación de conocimiento y la formulación de soluciones a problemas disciplinarios o interdisciplinarios que requieran del uso de la Estadística.
<p>
- Desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas que permitan la participación activa del estudiante en procesos de investigación generadores de nuevos conocimientos.
<br><br>
<p><b>El objetivo específico de formación del plan de estudios de Profundización es: </b><p>
Preparar profesionales con un profundo conocimiento de la Estadística, con capacidades y destrezas en el manejo de diferentes métodos propios de esta disciplina científica, que le permitan analizar y solucionar problemas inherentes a su campo profesional. |
<p>El programa de Maestría en Ciencias - Estadística está orientado a profesionales de cualquier área académica, teórica o aplicada, con interés en desarrollar y/o aplicar métodos estadísticos con el apoyo de herramientas computacionales. |
<p>Los egresados del programa serán profesionales altamente capacitados y comprometidos con la estadística en un contexto general que abarque no sólo los aspectos aplicados sino también los teóricos de la disciplina en sí misma. Además estarán en capacidad de proponer y desarrollar metodologías estadísticas que conduzcan a la solución de problemas de investigación y problemas prácticos en la industria, las finanzas, las ciencias de la salud, la investigación médica y las ciencias sociales. |
<p>Métodos Estadísticos en Finanzas y Actuaría
<p>Estadística Bayesiana
<p>Modelos Generalizados
<p>Diseños de Experimentos
<p>Estadística Espacial
<p>Analítica
<p>Bioestadística
<p>Análisis Multivariado
<p>Procesos Estocásticos
<p>Control Estadístico de Calidad
<p>Confiabilidad |
|
Isabel Cristina Ramírez Guevara |
posestel_med@unal.edu.co, estadist_med@unal.edu.co |
KR 65 # 59A -110 - Campus: El Volador - Edificio: 43 - Piso: 1 - Oficina: 107 |
57 (4) 430 93 21 - (1) 3165000 Ext. 49321 |
http://ciencias.medellin.unal.edu.co/escuelas/estadistica/component/progracad/?snies=140&Itemid=164 |
|
|
Res_16203_30-09-2015_M_C_Estadistica.pdf |
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Doctorado en Ciencias - Matemáticas |
POS176 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:1 |
Investigación |
Doctor en Ciencias - Matemáticas |
106666 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:2 |
|
Matemáticas |
|
8 |
|
150 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
136 |
Resolución de acreditación vencida |
31-12-69 |
R-339 de 19-03-2014 |
6974 |
Seis (6) años |
31-12-69 |
<p><b>Los objetivos generales del programa son:</b><p>
a. Formar científicos capacitados para desarrollar investigación creativa en forma autónoma.
<p>
b. Fortalecer las líneas de investigación que sirven de base al programa y contribuir al desarrollo del conocimiento en Matemáticas.
<p>
c. Hacer aportes originales y significativos a las Matemáticas o a sus aplicaciones, cuyo nivel científico amerite la difusión en publicaciones de reconocido prestigio internacional.
<p>
d. Fomentar la conformación de núcleos docentes y de investigación, para contribuir al desarrollo de las Matemáticas en el país.
<br><br>
<p><b>Los objetivos específicos de formación del plan de estudios son: </b><p>
La formación de investigadores en Matemáticas avanzadas.
<p>
El fortalecimiento del cuerpo docente universitario. |
<p>Profesional, no necesariamente con maestría pero con muy buenos conocimientos matemáticos y predisposición a trabajar en investigación. |
<p>El egresado se constituye en un investigador en Matemáticas, preparado también para ser docente universitario en los niveles de pregrado y posgrado. |
<p>○ Ecuaciones elípticas no lineales</p><p>○ Álgebra</p><p>○ Matemática aplicada</p><p>○ Álgebra y topología</p><p>○ Ecuaciones diferenciales parciales</p><p>○ Análisis</p><p>○ Lógica</p> |
|
Eddye Alejandro Bustamante Monsalve |
posmat_med@unal.edu.co |
KR 65 # 59A -113 - Campus: El Volador - Edificio: 43 - Piso: 1 - Oficina: 105 |
57 (4) 430 9322 - 3165000 Ext. 49322 |
https://ciencias.medellin.unal.edu.co/areas-curriculares/matematicas |
|
|
Res_6974_15-05-2015_D_C_Matematicas.pdf |
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Maestría en Bosques y Conservación Ambiental |
POS178 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:4 |
Investigación |
Magíster en Bosques y Conservación Ambiental |
142 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:2 |
|
Bosques Y Conservación Ambiental |
|
4 |
|
230 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
60 |
Resolución de acreditación vencida |
31-12-69 |
R-1863 de 20-12-2011 |
14966 |
Ocho (8) años |
31-12-69 |
<p><b>Los objetivos específicos de formación del plan de estudios de Investigación son: </b><p>
Crear en los estudiantes de la Maestría y en el País una conciencia crítica ante los problemas ambientales y un compromiso con la conservación del medio ambiente y de los recursos naturales.
<p>
Formar investigadores capaces de contribuir a la comprensión del funcionamiento de los ecosistemas boscosos y al esclarecimiento de sus relaciones con la sociedad, la economía y la cultura, mediante el estudio de los problemas ambientales, particularmente el relativo al papel de la vegetación natural en la recuperación y preservación de los suelos y demás recursos físico-bióticos conexos.
<p>
Impulsar la generación, divulgación y aplicación de conocimientos respecto al uso de la vegetación para la recuperación o conservación de un ambiente adecuado al desarrollo económico y social, o para la mitigación del impacto ambiental de las actividades humanas.
<p>
Contribuir a la generación, divulgación y aplicación de tecnologías que permitan vincular los recursos renovables al desarrollo económico y social del país, con base en las premisas de la persistencia y la sustentabilidad.
<p>
Fomentar el trabajo interdisciplinario como estrategia para el avance del conocimiento científico y tecnológico. |
<p>Este programa está dirigido a profesionales afines a las ciencias biológicas, ambientales y agrarias, y de otras áreas que acrediten conocimiento en recursos naturales. Asimismo, profesionales de estas ramas cuyo campo de acción comprenda la investigación y/o gestión de recursos biológicos y ambientales, para quienes sea prioritaria la formación como investigadores. |
<p>Profesionales con capacidad de investigación, independencia de criterio y conciencia crítica, comprometidos con los problemas ambientales y de conservación de los recursos naturales. Que posean las herramientas metodológicas y conceptuales necesarias para comprender el funcionamiento y manejo de los ecosistemas naturales y antrópicos dentro del marco de la sostenibilidad. A su vez que estén en capacidad de comprender la relación de estos con la sociedad, la cultura y la economía. |
<p>○ Biología de la conservación</p><p>○ Servicios ambientales del bosque</p><p>○ Ecología de ecosistemas terrestres</p><p>○ Uso y manejo de ecosistemas</p> |
|
Gabriel Jaime Colorado Zuluaga |
poboyca_med@unal.edu.co |
KR 65 # 59 A -110 - Campus: Volador - Edificio: Bloque 11 - Oficina: 106 |
57 (4) 4309129 - 3165000 Ext: 49134 |
https://cienciasagrarias.medellin.unal.edu.co/maestrias/bosques-y-conservacion-ambiental.html |
|
|
14966-2012.PDF |
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Maestría en Ciencias Agrarias |
POS179 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:4 |
Investigación |
Magíster en Ciencias Agrarias |
19887 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:2 |
|
Producción Agraria Sostenible |
|
4 |
|
230 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
75 |
Resolución de acreditación vencida |
31-12-69 |
R-367 de 07-03-2013 |
12509 |
Seis (6) años |
31-12-69 |
<p><b>Los objetivos generales del programa son:</b><p>
<i>a. Contribuir al desarrollo agropecuario mediante la formación de investigadores que, con una perspectiva de equidad social, de preservación del ambiente y de sostenibilidad de los recursos comprometidos en el proceso productivo, sean capaces de:</i>
<p>
- Identificar y jerarquizar problemas limitantes de la producción agropecuaria y proponer para éstos estrategias de solución que sean adecuadas a las necesidades socioeconómicas, técnicas y culturales del país.
<p>
- Promover el mejoramiento de la producción agropecuaria en los aspectos cualitativo y cuantitativo.
<p>
<i>b. Formar investigadores con adecuados conocimientos e instrumentos científicos y tecnológicos.</i>
<p>
<i>c. Fomentar el trabajo interdisciplinario como estrategia para el avance del conocimiento científico y tecnológico.</i>
<br><br>
<p><b>Los objetivos específicos de formación del plan de estudios de Investigación son: </b><p>
1. Desarrollar talento humano de carácter científico altamente calificado que promueva el perfeccionamiento de la productividad agraria tropical, con una perspectiva de equidad social, de preservación del medio ambiente y de sostenibilidad de los recursos comprometidos en el proceso productivo.
<p>
2. Contribuir al desarrollo agropecuario mediante la formación de investigadores que sean capaces de responder, de manera integral, a las necesidades de investigación del sector agrario, identificando y jerarquizando problemas limitantes de la producción agropecuaria y proponiendo para éstos estrategias de solución que sean adecuadas a las necesidades socioeconómicas, técnicas y culturales del país.
<p>
3. Contribuir a la modernización del sector agrario colombiano, por medio del acondicionamiento de los resultados tecnológicos derivados del trabajo científico, en función de la problemática identificada en la producción nacional.
<p>
4. Formar investigadores en Plantaciones Agrícolas Tropicales que lideren la generación de conocimiento orientado a mejorar la competitividad del sector.
<p>
5. Fomentar el trabajo interdisciplinario como estrategia para el avance de conocimiento científico y tecnológico. |
<p>La Maestría en Ciencias Agrarias se encuentra dirigida a profesionales que posean habilidades investigativas y se encuentren comprometidos con el desarrollo de conocimientos, destrezas y procesos tecnológicos en las ciencias agrarias. |
<p>El egresado de la Maestría en Ciencias Agrarias estará en capacidad de participar de manera activa en procesos de investigación y desarrollo tecnológico generadores de nuevo conocimiento en el área de las ciencias agrarias. |
<p>○ Plantaciones agrícolas tropicales</p><p>○ Fisiología de la producción vegetal</p><p>○ Salud pública vegetal (fitopatología, entomología, malherbología)</p><p>○ Genética y fitomejoramiento</p><p>○ Suelos, aguas y nutrición vegetal</p><p>○ Producción animal ( nutrición animal, mejoramiento y genética molecular, reproducción animal, fisiología y metabolismo animal, sistemas de producción animal y gestión ambiental)</p> |
|
Óscar Córdoba Gaona |
poscagra_med@unal.edu.co |
KR 65 # 59 A -110 - Campus: Volador - Edificio: Bloque 14 - Piso: 4 - Oficina: 422 |
57 (4) 4309118 3165000 Ext. 49118 |
https://cienciasagrarias.medellin.unal.edu.co/maestrias/ms-ciencias-agrarias.html |
|
|
Res_12509_05-08-2014.pdf |
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Maestría en Ciencias Económicas |
POS182 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:4 |
Investigación - Profundización |
Magíster en Ciencias Económicas |
2503 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:2 |
|
Economía |
|
4 |
|
210 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
60 |
En proceso de autoevaluación |
31-12-69 |
|
|
|
31-12-69 |
<p><b>Los objetivos generales del programa son:</b><p>
Formar docentes e investigadores de alto nivel, capaces de analizar el desarrollo y funcionamiento de los modelos económicos contemporáneos y de elaborar, con base en la realidad socioeconómica, alternativas a problemas relevantes de la economía.
<p>
Ofrecer a los estudiantes la posibilidad de profundizar en diversas áreas de las ciencias económicas de importancia para el país y para el desarrollo de la propia disciplina.
<p>
Preparar economistas de nivel avanzado, con capacidad de teorizar y modelar, analizar y evaluar el proceso económico y formular políticas para los organismos públicos y privados.
<br><br>
<p><b>Los objetivos específicos de formación del plan de estudios de Investigación son: </b><p>
1. Brindar las herramientas y fundamentos que permitan a los estudiantes profundizar en diversas áreas de las ciencias económicas de importancia para el país y para el desarrollo de la propia disciplina.
<p>
2. Formar investigadores capaces de comprender el desarrollo y funcionamiento de los modelos económicos, y de elaborar alternativas a problemas relevantes de la economía colombiana.
<br><br>
<p><b>El objetivo específico de formación del plan de estudios de Profundización es: </b><p>
Formar profesionales con un buen manejo de la teoría económica y con el conocimiento y habilidad en el uso de instrumentos para abordar problemas de la economía aplicada. |
<p>El programa está dirigido a economistas, profesionales de las ciencias sociales y de otras disciplinas que estén interesados en las investigaciones económicas y análisis de política pública. |
<p>Profesionales con capacidad para realizar actividades de investigación a nivel público o privado, con una visión de contexto nacional e internacional, que contribuyan al desarrollo social y económico. |
<p>○ Economía de la gestión y las finanzas</p><p>○ Economía de la salud, laboral y la educación</p><p>○ Desarrollo económico, impacto tecnológico, y crecimiento</p><p>○ Economía agraria, recursos naturales y medio ambiente</p><p>○ Economía internacional, Internacionalización de Empresas, comercio e integración</p><p>○ Economía de la cultura</p><p>○ Pensamiento económico, historia y política</p> |
|
Nora Elena Espinal Monsalve |
economia_med@unal.edu.co, nespinal@unal.edu.co |
KR 65 # 59A-110 - Campus: El Volador y del Río - Edificio: 43 - Piso: 1 - Oficina: 112 |
57 (4) 4309207 - (1) 3165000 Ext. 46554 - 46268 |
https://cienciashumanasyeconomicas.medellin.unal.edu.co/formacion/posgrado.html |
|
|
|
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Maestría en Historia |
POS183 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:4 |
Investigación - Profundización |
Magíster en Historia |
135 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:2 |
|
Ciencias Humanas Y Sociales |
|
4 |
|
210 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
72 |
Resolución de acreditación vencida |
31-12-69 |
R-798 de 07-06-2012 |
3246 |
Seis (6) años |
31-12-69 |
<p><b>Los objetivos generales del programa son:</b><p>
Promover y fomentar la investigación histórica en el país.
<p>
Contribuir a la formación de investigadores en Historia, que puedan convertirse en promotores y multiplicadores de nuevas formas de interpretación de la Historia, lo cual indudablemente contribuirá al mejoramiento de la docencia.
<p>
Crear un ambiente propicio para la aproximación de las investigaciones históricas con otras disciplinas.
<p>
Promover intercambios científicos que conduzcan a la actualización y formación de Profesores y Estudiantes de la Universidad en el campo de la Historia.
<br><br>
<p><b>Los objetivos específicos de formación del plan de estudios de Investigación son: </b><p>
- Profundizar en la formación teórica e historiográfica, con el objeto de afinar las competencias para desarrollar investigaciones históricas.
<p>
- Fomentar y promover la investigación histórica en el país, con un carácter interdisciplinario, comparado y universal. |
<p><b>Perfil del Aspirante del plan de estudios de Investigación:</b>
<p>El programa de Maestría en Historia está dirigido a profesionales en Historia o Humanidades y áreas afines con las del postgrado, pero también se admiten profesionales de otras áreas, con interés en la disciplina.
<br><br>
<p><b>Perfil del Aspirante del plan de estudios de Profundización:</b>
<p>El programa de Maestría en Historia en Profundización está dirigido a profesionales y licenciados en el área de ciencias sociales, humanas y políticas, con una perspectiva interdisciplinar; sin embargo, se aceptan aspirantes de otras áreas del conocimiento que tengan un interés explícito en el campo histórico. Además los profesionales deben estar interesados en la profundización de conocimientos en el ámbito de los estudios históricos, específicamente en cada una de las líneas de investigación en las que se encuentra estructurada la Maestría: historia social y de la cultura e historia y filosofía de las ciencias y los saberes. |
<p><b>Perfil del Egresado del plan de estudios de Investigación:</b>
<p>Profesional con capacidad de liderar proyectos de investigación histórica con perspectiva interdisciplinaria; proyectar sus conocimientos hacia el mejoramiento de la calidad educativa en el campo de las ciencias sociales en todos los niveles de la educación; participar en grupos interdisciplinarios de investigación sobre temas históricos y problemas vinculados con otras disciplinas; asesorar y acompañar a comunidades en la construcción de sus memorias culturales y sus historias locales y, generar estrategias de divulgación y transmisión de conocimiento.
<br><br>
<p><b>Perfil del Egresado del plan de estudios de Profundización:</b>
<p>El egresado de la Maestría en Historia en Profundización contará con los conceptos historiográficos y teóricos y, herramientas idóneas para la apropiación de conocimientos y el análisis crítico de problemas de carácter histórico, político, social y cultural, entre otros, que le permitirán aportar soluciones en sus entornos laborales y sociales, acordes con la realidad local y regional. |
<p>○ Historia Social y de la Cultura</p><p>○ Historia y filosofía de las ciencias y los saberes</p> |
|
Yobenj Aucardo Chicangana Bayona |
posgchys_med@unal.edu.co, yachican@unal.edu.co |
KR 65 # 59A-110 - Campus: El Volador y del Río - Edificio: 43 - Piso: 1 - Oficina: 112 |
57 (4) 4309207 - (1) 3165000 Ext. 46554 - 46268 |
https://cienciashumanasyeconomicas.medellin.unal.edu.co/formacion/posgrado.html |
|
|
Maestria_Historia_Sede_Medellin.pdf |
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Maestría en Estética |
POS184 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:4 |
Investigación |
Magíster en Estética |
2504 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:2 |
|
Ciencias Humanas Y Sociales |
|
4 |
|
210 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
71 |
Acreditado |
31-12-69 |
R-1082-17 de 29-08-2017 |
9712 |
Seis (6) años |
31-12-69 |
<p><b>Los objetivos generales del programa son:</b><p>
Realizar una reflexión rigurosa sobre el comportamiento estético en su conjunto.
<p>
Lograr la apropiación y profundización de los conocimientos en el ámbito de la estética y el dominio de los instrumentos y procesos que permitan la realización de una rigurosa investigación.
<p>
Consolidar en la universidad un grupo de trabajo investigativo e interdisciplinario que logre dinamizar el análisis de los fenómenos estéticos de nuestra sociedad actual.
<p>
Capacitar profesores universitarios que fortalezcan en todo el país el trabajo docente e investigativo en el área.
<br><br>
<p><b>Los objetivos específicos de formación del plan de estudios de Investigación son: </b><p>
1. Contribuir a la formación de investigadores en el campo de la estética teórica y en el dominio de instrumentos y procesos que incidan en la formulación de problemas y preguntas del arte y la cultura y en el ejercicio de la formación estética en proyectos y actividades docentes.
<p>
2. Contribuir, a partir de la estética, la semiótica y la hermenéutica, a la comprensión crítica de la construcción y reconfiguración de los espacios urbanos.
<p>
3. Contribuir, a partir de la estética, la semiótica y la hermenéutica, a una reflexión rigurosa sobre el comportamiento estético en su conjunto.
<p>
4. Fortalecer grupos de trabajo docente y de investigación en esta área. |
<p>Los estudios de Maestría en Estética, perfilan un Maestro capaz, no sólo de desempeñarse activamente en los diversos ámbitos de la cultura (como analista, promotor y crítico), sino que también, le permiten ser investigador e iniciarse en la formación de otros investigadores. Formula proyectos de investigación y produce nuevos conocimientos en su ámbito particular. Podrá desempeñarse en diversos campos de la actividad cultural como agente, analista, crítico e investigador: la educación, las artes, la difusión artística y cultural, la educación continua en arte y cultura, los parques temáticos, los museos y las exposiciones, el conocimiento y la preservación del patrimonio cultural tangible e intangible.
|
<p>La formación de Magíster en Estética es un complemento para el estudiante que ya había adquirido en la Especialización es Estética.
<p>Los estudios de Maestría en Estética perfilan un Maestro capaz de desempeñarse activamente en los diversos ámbitos de la cultura como analista, promotor y crítico, y también le permiten ser investigador e iniciarse en la formación de otros investigadores.
|
<p>○ Alteridades y Subjetividades Contemporáneas</p><p>○ Cultura de las Metrópolis Latinoamericanas</p><p>○ Las Instituciones del Arte</p><p>○ Retórica y Poética del Fenómeno Artístico</p><p>○ Semiótica de la Cultura</p><p>○ Semiótica Estética</p> |
|
Susana Inés González Sawczuk |
posgchys_med@unal.edu.co |
KR 65 # 59A-110 - Campus: El Volador y del Río - Edificio: 43 - Piso: 1 - Oficina: 112 |
57 (4) 4309207 - (1) 3165000 Ext. 46554 - 46268 |
https://cienciashumanasyeconomicas.medellin.unal.edu.co/formacion/posgrado.html |
|
|
Res_9712_11-09-2019.pdf |
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Doctorado en Historia |
POS185 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:1 |
Investigación |
Doctor en Historia |
19860 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:2 |
|
Ciencias Humanas Y Sociales |
|
8 |
|
240 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
147 |
Acreditado |
31-12-69 |
R-1684 de 28-10-2013 |
7122 |
Ocho (8) años |
31-12-69 |
<p><b>Los objetivos generales del programa son:</b><p>
- Formar investigadores autónomos en el campo de la historia.
<p>
- Profundizar, de manera consciente y sistemática, el vínculo entre la historiografía colombiana y la historiografía internacional, mediante la creación de canales de comunicación con escuelas historiográficas del extranjero y con instituciones internacionales de investigación.
<br><br>
<p><b>Los objetivos específicos de formación del plan de estudios son: </b><p>
- Fomentar en el país el desarrollo de la investigación histórica altamente calificada y contribuir a la consolidación de la comunidad académica de los historiadores, mediante la cooperación entre las diversas escuelas, departamentos e instituciones de Historia existentes en el país y en el exterior.
<p>
- Formar investigadores idóneos en el campo de la Historia, con sólidas capacidades teóricas, metodológicas e interdisciplinarias.
<p>
- Fomentar la producción de investigaciones que articulen la historiografía colombiana con la historiografía internacional. |
<p>El programa está dirigido a profesionales de las áreas de Ciencias Sociales y Humanas preferentemente.
|
<p> El Doctor en Historia podrá proponer, dirigir y realizar investigaciones de manera autónoma, producir conocimiento original y participar en la construcción de comunidades académicas en el campo de la Historia.
El Doctorado en Historia de la Universidad Nacional de Colombia formará:
- Investigadores con capacidad de producir conocimientos originales en el campo de la historia.
<p>- Investigadores con capacidad para establecer comparaciones entre la historiografía colombiana y la historiografía internacional.
<p>- Investigadores con sólidas capacidades teóricas y metodológicas.
<p>- Investigadores con capacidad para establecer relaciones interdisciplinarias que enriquezcan el trabajo histórico.
<p>- El egresado debe estar en capacidad de orientar y formar historiadores altamente calificados en investigación histórica.
|
<p>○ Historia Social y de la Cultura</p><p>○ Historia de las Ciencias y de los Saberes</p> |
|
Yobenj Aucardo Chicangana Bayona |
posgchys_med@unal.edu.co, yachican@unal.edu.co |
KR 65 # 59A-110 - Campus: El Volador y del Río - Edificio: 43 - Piso: 1 - Oficina: 112 |
57 (4) 4309207 - (1) 3165000 Ext. 46554 - 46268 |
https://cienciashumanasyeconomicas.medellin.unal.edu.co/formacion/posgrado.html |
|
|
Res_7122_20-05-2015.pdf |
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Especialización en Sistemas |
POS186 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:3 |
|
Especialista en Sistemas |
16936 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:2 |
|
Ingeniería De Sistemas E Informática |
|
2 |
|
240 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
28 |
En proceso de autoevaluación |
31-12-69 |
|
|
|
31-12-69 |
<p><b>El objetivo general del programa es:</b><p>
El perfeccionamiento, la actualización o la profundización de conocimientos, que permite desarrollar habilidades y destrezas en el área de Sistemas. |
<p>El programa está dirigido a aquellas personas que tengan título profesional que tenga afinidad con las áreas de énfasis ofrecidas por el programa de Especialización en Sistemas.
|
<p>La Especialización busca la actualización o el perfeccionamiento del conocimiento en el campo de la Ingeniaría de Software, la Investigación de Operaciones o la Inteligencia Artificial, permitiendo el desarrollo de habilidades, destrezas y formando profesionales creativos, capaces de generar y adaptar conocimientos sobre el campo de acción de la Ingeniería de Sistemas. |
<p>○ </p> |
|
Julián Moreno Cadavid |
areasfm_med@unal.edu.co |
KR 80 # 65 - 223 - Campus: Robledo - Edificio: M6 - Oficina: 106 |
57 (4) 4255000 Ext. 45044 |
https://minas.medellin.unal.edu.co/formacion/especializaciones/especializacion-en-sistemas |
|
|
|
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Especialización en Ingeniería de Materiales y Procesos |
POS187 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:3 |
|
Especialista en Ingeniería de Materiales y Procesos |
16934 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:2 |
|
Materiales Y Nanotecnología |
|
2 |
|
240 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
28 |
En proceso de autoevaluación |
31-12-69 |
|
|
|
31-12-69 |
<p><b>El objetivo general del programa es:</b><p>
El perfeccionamiento, la actualización o la profundización de conocimientos, que permite desarrollar habilidades y destrezas en el área de Materiales y Procesos. |
<p>El programa de Especialización en Ingeniería de Materiales y Procesos está dirigido a profesionales con título universitario en Ingeniería Metalúrgica, Mecánica y Química; y otros profesionales que a juicio del Comité Asesor, cumplan con la preparación académica equivalente .
|
<p>Profesionales especializados con capacidad de identificar, formular, evaluar y proponer soluciones a problemas relacionados con Materiales y Procesos, selección de materiales y propiedades mecánicas |
<p>○ </p> |
|
Luz Marina Ocampo Carmona |
areasfm_med@unal.edu.co |
KR 80 # 65 - 223 - Campus: Robledo - Edificio: M6 - Oficina: 106 |
57 (4) 4255000 Ext. 45044 |
https://minas.medellin.unal.edu.co/formacion/especializaciones/especializacion-en-materiales-y-procesos |
|
|
|
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Especialización en Vías y Transporte |
POS188 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:3 |
|
Especialista en Vías y Transporte |
2506 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:2 |
|
Ingeniería Civil |
|
2 |
|
240 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
28 |
En proceso de autoevaluación |
31-12-69 |
|
|
|
31-12-69 |
<p><b>El objetivo general del programa es:</b><p>
El perfeccionamiento, la actualización o la profundización de conocimientos, que permite desarrollar habilidades y destrezas en el área de Vías y Transporte.
<p><b>Los objetivos de formación del programa son: </b><p>
- Formar especialistas que, desde el punto de vista técnico y económico, estén en capacidad de diagnosticar, analizar y resolver los problemas del tránsito y transporte que se presentan en el país y en particular los que se presentan en la región.
<p>
- Proporcionar a los profesionales conocimientos específicos sobre los diversos medios de transporte, de manera que estén en capacidad de seleccionar, diseñar y operar el sistema de transporte más adecuado para cada circunstancia.
<p>
- Contribuir al desarrollo de la investigación en áreas del transporte relacionadas con: La evaluación técnico-económica de proyectos viales, la implantación de modelos de transporte, la solución de problemas específicos del transporte urbano y regional y el estudio de sistemas no convencionales de transporte.
<p>
- Formar personal docente en el área del transporte, tránsito y planeamiento vial. |
<p>Ingenieros y quien a criterio del comité asesor pueda cursar el programa. |
<p>Está en capacidad de aplicar las técnicas adecuadas a diferentes proyectos de vías y de servicios de transporte, e interactuar en equipos con otras disciplinas. Se podrá desempeñar tanto en firmas privadas como en la administración pública y /o la enseñanza universitaria en el área de la especialización. |
<p>○ </p> |
|
David Guillermo Zapata Medina |
areasfm_med@unal.edu.co |
KR 80 # 65 - 223 - Campus: Robledo - Edificio: M6 - Oficina: 106 |
57 (4) 4255000 Ext. 45044 |
https://minas.medellin.unal.edu.co/formacion/especializaciones/especializacion-en-vias-y-transporte |
|
|
|
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Especialización en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos |
POS189 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:3 |
|
Especialista en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos |
132 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:2 |
|
Medio Ambiente |
|
2 |
|
240 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
28 |
En proceso de autoevaluación |
31-12-69 |
|
|
|
31-12-69 |
<p><b>El objetivo general del programa es:</b><p>
El perfeccionamiento, la actualización o la profundización de conocimientos, que permite desarrollar habilidades y destrezas en el área Recursos Hidráulicos.
<p><b>Los objetivos específicos del programas son:</b>
<p>
a. Ofrecer a profesionales la oportunidad de profundizar conocimientos en el planeamiento y manejo de los recursos de agua del país.
<p>
b. Producir un mejor conocimiento de los recursos de agua del país y al mismo tiempo, promover un planeamiento óptimo de su manejo y desarrollo.
<p>
c. Permitir y fomentar la interacción entre la Universidad y entidades públicas y privadas para el desarrollo de estudios e investigaciones y para el intercambio de experiencias en el campo de los recursos hidráulicos. |
<p>Está dirigido a profesionales en Ingeniería o programas afines. |
<p>Profesionales de alto nivel con conocimientos en recursos hídricos y capacidad de desempeñarse profesionalmente en relación con los problemas y la planeación y gestión del agua y sus interacciones con los ecosistemas y con la sociedad. |
<p>○ </p> |
|
Carlos Alberto Zárate Yepes |
areasfm_med@unal.edu.co |
KR 80 # 65 - 223 - Campus: Robledo - Edificio: M6 - Oficina: 106 |
57 (4) 4255000 Ext. 45044 |
https://minas.medellin.unal.edu.co/formacion/especializaciones/especializacion-en-aprovechamiento-de-recursos-hidraulicos |
|
|
|
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Especialización en Estructuras |
POS190 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:3 |
|
Especialista en Estructuras |
3194 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:2 |
|
Ingeniería Civil |
|
2 |
|
240 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
28 |
En proceso de autoevaluación |
31-12-69 |
|
|
|
31-12-69 |
<p><b>Los objetivos generales del programa son:</b><p>
- El perfeccionamiento, la actualización o la profundización de conocimientos, que permite desarrollar habilidades y destrezas en el área Estructuras.
<p>
- Formar Especialistas capaces de enfrentar problemas complejos en el análisis y diseño de estructuras.
<p>
- Ampliar el campo de acción entre la universidad y la industria fomentando la actividad investigativa, la asesoría y la extensión en el campo del análisis y diseño estructural. |
<p>Está dirigido a profesionales en Ingeniería Civil o programas afines |
<p>El egresado está en capacidad de ejecutar proyectos de diseño y análisis estructural de edificaciones a partir del conocimiento avanzado del comportamiento estático y dinámico de estructuras. Así mismo, dado el carácter multidisciplinario de esta área de especialización, el egresado podrá participar de grupos multidisciplinarios tanto en firmas privadas como en la administración pública. |
<p>○ </p> |
|
David Guillermo Zapata Medina |
areasfm_med@unal.edu.co |
KR 80 # 65 - 223 - Campus: Robledo - Edificio: M6 - Oficina: 106 |
57 (4) 4255000 Ext. 45044 |
https://minas.medellin.unal.edu.co/formacion/especializaciones/especializacion-en-estructuras |
|
|
|
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Maestría en Ingeniería - Recursos Hidráulicos |
POS191 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:4 |
Investigación |
Magíster en Ingeniería - Recursos Hidráulicos |
137 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:2 |
|
Medio Ambiente |
|
4 |
|
220 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
52 |
Acreditado |
31-12-69 |
R-1870 de 15-12-2014 |
541 |
Ocho (8) años |
31-12-69 |
<p><b>Los objetivos del programa son:</b>
<p>- Formar investigadores que contribuyan a un mejor conocimiento de los recursos de agua del país, al planeamiento de su desarrollo y al manejo de los mismos.
<p>- Formar profesionales que atiendan requerimientos nacionales y regionales en materia de recursos de agua, en las áreas prioritarias de investigación.
<p>- Sistematizar e institucionalizar los antecedentes en investigación que se han dado en los trabajos de grado y abrir otros frentes de investigación como en el caso de agua subterráneas.
<p>- Proyectar la acción de la Universidad, sobre la base de un nivel académico avanzado, hacia sectores oficiales y privados, en la investigación y administración de Recursos Hidraúlicos.
<p>- Capacitar profesores universitarios que puedan incidir positivamente en la calidad académica de los estudios de pregrado en el campo de Recursos Hidráulicos.
<p>- Permitir la interacción entre la academia y la vida profesional, alrededor de los seminarios, los proyectos, las tesis y los cursos avanzados sobre disciplinas relacionadas o afines con el campo de los Recursos Hidraúlicos.
<p>- Proyectar la acción de los egresados, tanto en el nivel nacional como regional, hacia las entidades públicas y privadas de acuerdo con las necesidades de investigación, enseñanza avanzada y administración en el campo de los Recursos Hidraúlicos.
<br><br>
<p><b>Los objetivos específicos de formación del plan de estudios de Investigación son: </b><p>
1. Desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas que permitan la participación activa del estudiante en procesos de investigación que generen nuevos conocimientos científicos y tecnológicos en el campo de los recursos hidráulicos.
<p>
2. Ofrecer a profesionales y profesores la oportunidad de profundizar conocimientos y formarse como investigadores en el conocimiento, planeamiento y manejo de los recursos de agua del país. |
<p>Poseer título profesional que tenga afinidad con las áreas de investigación del posgrado. En cualquier caso con una escolaridad equivalente a la de las carreras de ingeniería en la Universidad Nacional de Colombia. |
<p>Profesionales con alto nivel que tengan capacidad de investigación, cuantificación, gestión y administración del recurso hídrico y sus interacciones con los ecosistemas y con la sociedad, para contribuir a la solución de problemas derivados del contraste entre ofertas y demandas naturales y humana, para beneficiarse de su correcta predicción, y para lograr la gestión óptima integral del agua del país. |
<p>○ Calidad del agua</p><p>○ Hidráulica e hidrodinámica</p><p>○ Hidroclimatología</p><p>○ Oceanografía</p><p>○ Planificación de recursos hidráulicos</p><p>○ Proceso y manejo de zonas costeras</p><p>○ Sistemas hidrológicos</p> |
|
Carlos Alberto Zárate Yepes |
areasfm_med@unal.edu.co |
KR 80 # 65 - 223 - Campus: Robledo - Edificio: M6 - Oficina: 106 |
57 (4) 4255000 Ext. 45044 |
https://minas.medellin.unal.edu.co/formacion/maestrias/maestria-en-ingenieria-recursos-hidraulicos |
|
|
Res_541_15-01-2016_M_I_Recursos Hidraulicos.pdf |
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Maestría en Ingeniería - Ingeniería de Sistemas |
POS193 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:4 |
Investigación - Profundización |
Magíster en Ingeniería - Ingeniería de Sistemas |
136 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:2 |
|
Ingeniería De Sistemas E Informática |
|
4 |
|
220 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
52 |
Acreditado |
31-12-69 |
R-595 de 16-05-2016 |
3968 |
Ocho (8) años |
31-12-69 |
<p><b>Los objetivos generales del programa son:</b><p>
a. Fomentar la investigación en las ciencias y tecnología enfocada hacia la satisfacción de las necesidades del país en el área de la Ingeniería de Sistemas.
<p>
b. Formar profesionales creativos, capaces de generar y adaptar conocimientos sobre el campo de acción de la Ingeniería de Sistemas.
<p>
c. Capacitar docentes e investigadores en el campo de la Ingeniería de Sistemas, para las Universidades e Institutos de investigación del país.
<br><br>
<p><b>Los objetivos específicos de formación del plan de estudios de Investigación son: </b><p>
Formar investigadores con capacidad:
<p>
· Para generar y adaptar conocimientos en el área de tecnologías de la información y las comunicaciones.
<p>
· Para planear, diseñar y evaluar sistemas complejos en tecnologías de la información y las comunicaciones.
<p>
· Para proponer y aplicar nuevas metodologías, propias del desarrollo del área de tecnologías de la información y las comunicaciones, a la solución de problemas reales en esta área.
<br><br>
<p><b>Los objetivos específicos de formación del plan de estudios de Profundización son: </b><p>
· Formar un magíster con capacidad para proponer y aplicar metodologías propias del estado del arte que contribuyan a la solución eficiente de problemas reales en el campo de la informática y las telecomunicaciones.
<p>
· Actualizar y profundizar en el desarrollo del conocimiento en este campo. |
<p>El programa de Maestría que ofrece el Posgrado de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional está dirigido a aquellas personas que tengan título profesional afín con las áreas de investigación del Posgrado.
|
<p>Los egresados del programa de Maestría en Sistemas tendrán gran capacidad para proponer y realizar proyectos de investigación, realizar innovaciones en su campo, profundizar
y aplicar conocimientos, trabajar en grupos interdisciplinarios, y seguir autónomamente los adelantos de su área de conocimientos. |
<p>○ Investigación de operaciones</p><p>○ Inteligencia artificial</p><p>○ Inteligencia de software</p><p>○ Teleinformática</p> |
|
Julián Moreno Cadavid |
areasfm_med@unal.edu.co |
KR 80 # 65 - 223 - Campus: Robledo - Edificio: M6 - Oficina: 106 |
57 (4) 4255000 Ext. 45044 |
https://minas.medellin.unal.edu.co/formacion/maestrias/maestria-en-ingenieria-ingenieria-de-sistemas |
|
|
Res_3968_2018_M_I_Sistemas.pdf |
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Especialización en Gestión de Redes de Datos |
POS195 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:3 |
|
Especialista en Gestión de Redes de Datos |
52755 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:3 |
|
Informática Y Computación |
|
2 |
|
180 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
28 |
En proceso de autoevaluación |
31-12-69 |
|
|
|
31-12-69 |
<b><p>Los objetivo específicos del programa son:</b>
<p>-Profundizar y desarrollar competencias que permitan diseñar e implantar Redes, a nivel físico y lógico tanto local como de área amplia.
<p>-Diseñar e implentar software de red atendiendo a condiciones de seguridad.
<p>-Diseñar estrategias de adquisición y negociación de redes de comunicaciones.
<p>- Evaluar en términos de compatibilidad e infraestructura física y lógica, diseños de red existentes. |
<p>El aspirante a la Especialización en Gestión de Redes de Datos deberá tener título universitario en Administración de Sistemas Informáticos, Ingenierías tales como Sistemas, Computación, Telemática, Electrónica, o afines que a juicio del Comité Asesor del Posgrado reúnan las condiciones requeridas.
Además, debe tener actitud crítica y positiva frente a situaciones innovadoras, de cambio y desafíos que garanticen su desarrollo, así como habilidades para establecer adecuadas relaciones interpersonales y plantear alternativas de acción para la toma de decisiones.
El aspirante debe evidenciar un fuerte interés en las nuevas tecnologías informáticas, especialmente en lo que concierne a las redes de datos, siendo necesaria la continua actualización, interpretación y evolución del saber profesional
|
<p>Al finalizar esta especialización el egresado estará en capacidad de desempeñarse como líder y promotor de proyectos que requieran gestión de redes, así como consultor y asesor en proyectos que involucren diseño, implantación y administración de redes en diferentes niveles, adicionalmente estará en capacidad de apropiar nuevas tecnologías y aplicarlas en el entorno laboral de las organizaciones .
|
|
|
Luz Angela Aristizabal Quintero |
espedatred_man@unal.edu.co |
Campus: La Nubia - Edificio: Bloque Q - Piso: 2 - Oficina: 249 - Departamento de Informática y Computación |
57 (6) 8879300 ext. 55609 |
http://fadmon.unal.edu.co/inicio/formacion/posgrados/especializacion-en-gestion-de-redes-de-datos.html |
|
|
|
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Especialización en Ingeniería Ambiental - Área Sanitaria |
POS203 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:3 |
|
Especialista en Ingeniería Ambiental - Área Sanitaria |
4129 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:3 |
|
Química Y Procesos |
|
2 |
|
190 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
28 |
No autoevaluado |
31-12-69 |
|
|
|
31-12-69 |
<p><b>Los objetivos generales del programa son:</b><p>
<p>- Promover la actualización, profundización y ampliación de conocimientos específicos de la Ingeniería Sanitaria.
<p>- Desarrollar la capacidad de los profesionales para resolver los problemas particulares en el campo de la Ingeniería Sanitaria.
<br><br>
<p><b>Los objetivos específicos del programa son: </b><p>
<p>- Identificar y caracterizar los problemas relacionados con el manejo de la calidad del agua.
<p>- Dar soluciones a los problemas de calidad del agua mediante la aplicación de correctivos y medidas preventivas.
<p>- Diseñar y optimizar sistemas de tratamiento de aguas.
<p>- Supervisar y operar sistemas de tratamiento de aguas.
<p>- Emitir conceptos técnicos sobre la bondad de sistemas propuestos como solución a problemas existentes o potenciales.
<p>- Evaluar los efectos adversos en la salud pública por causa de la calidad del agua.
<p>- Diseñar y supervisar sistemas de tratamiento de aguas residuales industriales. |
<p>Se necesita un nivel de comprensión adecuado de textos técnicos en inglés. Los aspirantes deben poseer, preferiblemente, título de pregrado de Ingeniero Químico, Ingeniero Civil, Ingeniero Sanitario o de carreras afines. |
<p>Los egresados estarán en capacidad de:
<p>• Definir necesidades y prioridades para el manejo, tratamiento y disposición de aguas
<p>• Planear y desarrollar programas de saneamiento básico y protección ambiental de las aguas
<p>• Conceptuar y realizar estudios relacionados con la calidad de las aguas blancas y residuales
<p>• Evaluar y diseñar sistemas de tratamiento y disposición de aguas residuales domésticas e industriales, incluyendo los estudios de tratabilidad.
<p>• Evaluar y diseñar sistemas de tratamiento de aguas para consumo humano e industrial
<p>• Realizar estudios de modelamiento y simulación de la calidad de aguas superficiales
<p>• Determinar el impacto de la contaminación sobre los cuerpos de agua
<p>• Determinar acciones para la protección o recuperación de la calidad de las aguas superficiales
<p>• Prestar asesoría en todo los temas relacionados con la calidad de las aguas
<p>• Realizar gestión ambiental. |
<p>○ </p> |
|
Adela Londoño Carvajal |
ingeambiental_man@unal.edu.co |
Campus: Palogrande - Edificio: Bloque H - Oficina: 211 |
57 (6) 8879300 Ext. 50400 - 50452 |
http://www.fia.unal.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=262&Itemid=151 |
|
|
|
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Maestría en Ciencias Agrarias |
POS210 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:4 |
Investigación |
Magíster en Ciencias Agrarias |
20488 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:4 |
|
Ciencias Agropecuarias |
|
4 |
|
190 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
75 |
Acreditado |
31-12-69 |
R-270 de 29-02-2012 y R-922 de 28-06-2012 (Actualización) |
1307 |
Diez (10) años |
31-12-69 |
<p><b>Los objetivos generales del programa son:</b><p>
a. Contribuir al desarrollo agropecuario mediante la formación de investigadores que, con una perspectiva de equidad social, de preservación del ambiente y de sostenibilidad de los recursos comprometidos en el proceso productivo, sean capaces de:
<p style='padding-left: 1em'>
- Identificar y jerarquizar problemas limitantes de la producción agropecuaria y proponer para éstos estrategias de solución que sean adecuadas a las necesidades socioeconómicas, técnicas y culturales del país.
<br><br>
- Promover el mejoramiento de la producción agropecuaria en los aspectos cualitativo y cuantitativo.
<p>
b. Formar investigadores con adecuados conocimientos e instrumentos científicos y tecnológicos.
<p>
c. Fomentar el trabajo interdisciplinario como estrategia para el avance del conocimiento científico y tecnológico.
<br><br>
<p><b>Los objetivos específicos de formación del plan de estudios en Investigación son: </b><p>
1. Desarrollar talento humano de carácter científico altamente calificado que promueva el perfeccionamiento de la productividad agraria tropical, con una perspectiva de equidad social, de preservación del medio ambiente y de sostenibilidad de los recursos comprometidos en el proceso productivo.
<p>
2. Contribuir al desarrollo agropecuario mediante la formación de investigadores que sean capaces de responder, de manera integral, a las necesidades de investigación del sector agrario, identificando y jerarquizando problemas limitantes de la producción agropecuaria y proponiendo para éstos estrategias de solución que sean adecuadas a las necesidades socioeconómicas, técnicas y culturales del país.
<p>
3. Contribuir a la modernización del sector agrario colombiano, por medio del acondicionamiento de los resultados tecnológicos derivados del trabajo científico, en función de la problemática identificada en la producción nacional.
<p>
4. Formar investigadores en Plantaciones Agrícolas Tropicales que lideren la generación de conocimiento orientado a mejorar la competitividad del sector.
<p>
5. Fomentar el trabajo interdisciplinario como estrategia para el avance de conocimiento científico y tecnológico. |
<p>El programa de Maestría va dirigido a profesionales de las ciencias biológicas o agrícolas tales como biólogos, ingenieros agrónomos, ingenieros ambientales, ingenieros agroindustriales, ingenieros forestales, ingenieros agrícolas, economistas agrícolas y carreras afines. |
<p>El egresado de la Maestría en Ciencias Agrarias estará en capacidad de desarrollar programas de investigación y
transferencia de tecnologías en universidades y entidades dedicadas al avance del conocimiento agrícola, con
capacidad para identificar problemas limitantes en la productividad y sostenibilidad agraria, y proponer soluciones
concretas y estratégicas que garantice la viabilidad y sostenibilidad biológica, económica y social de los proyectos.
|
<p>○ Frutales tropicales</p><p>○ Fitomejoramiento</p><p>○ Suelos</p><p>○ Aguas</p><p>○ Producción de hortalizas</p><p>○ Producción animal tropical</p><p>○ Protección de cultivos</p><p>○ Fisiología de cultivos</p> |
|
María Sara Mejía de Tafur |
ofpostgrados_pal@unal.edu.co |
KR 32 # 12 - 00 - Edificio: Posgrados - Piso: 2 - Coordinación |
57 (2) 2868888 Ext. 35156 - 35202 |
https://www.palmira.unal.edu.co/MscAgrarias/ |
|
|
Resolucion_1307.pdf |
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Doctorado en Ciencias Agrarias |
POS211 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:1 |
Investigación |
Doctor en Ciencias Agrarias |
106667 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:4 |
|
Ciencias Agropecuarias |
|
8 |
|
240 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
150 |
Acreditado |
31-12-69 |
R-270 de 29-02-2012 y R-922 de 28-06-2012 (Actualización) |
1308 |
Diez (10) años |
31-12-69 |
<p><b>Los objetivos específicos de formación del plan de estudios son: </b><p>
- Preparar investigadores autónomos, competentes en contextos nacionales e internacionales, que dispongan de un conocimiento crítico de las bases científicas y tecnológicas que sustentan las ciencias agrarias, y que sean capaces de organizar y dirigir grupos interdisciplinarios de investigación en este campo.
<p>
- Formar investigadores autónomos capaces de producir conocimiento y de liderar los procesos de avance científico e innovación tecnológica en el campo de las ciencias agrarias, desde una perspectiva de equidad socio-cultural y de sostenibilidad ambiental.
<p>
- Promover el avance de la producción agraria tropical, desde una perspectiva que se adecue a las necesidades y condiciones socioeconómicas, técnicas y culturales de Colombia y el mundo.
<p>
- Contribuir a la modernización del sector agrario colombiano y consolidar, para beneficio del país, una escuela de pensamiento que contribuya al desarrollo de una agricultura sostenible en el trópico. |
<p>El programa de Doctorado está dirigido a profesionales en ciencias agropecuarias y área afines con
suficiente capacidad de análisis sobre aspectos relacionados con la producción de cultivos, producción
animal, uso y manejo sostenible de los recursos suelo y agua en los diferentes sistemas de producción
|
<p>Se busca que los egresados se constituyan en investigadores autónomos, que posean un conocimiento critico de las bases científicas y tecnológicas que sustentan las Ciencias Agrarias y que sean capaces de organizar y dirigir grupos interdisciplinarios de investigación en Ciencias Agrarias. |
<p>○ Mejoramiento genético vegetal</p><p>○ Manejo de suelos y aguas</p><p>○ Producción animal tropical</p><p>○ Fisiología de cultivos</p><p>○ Protección de cultivos</p> |
|
María Sara Mejía de Tafur |
ofpostgrados_pal@unal.edu.co |
KR 32 # 12 - 00 - Edificio: Posgrados - Piso: 2 - Coordinación |
57 (2) 2868888 Ext. 35156 - 32202 |
https://www.palmira.unal.edu.co/DoctCsAgrarias/ |
|
|
Resolucion_1308.pdf |
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Especialización en Ciencia y Tecnología de Alimentos |
POS212 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:3 |
|
Especialista en Ciencia y Tecnología de Alimentos |
79 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Alimentos y Agroindustria |
|
2 |
|
220 |
1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) 2021 (Circular 25 de 2020 - Secretaría General)= $30.284 COP |
25 |
No autoevaluado |
31-12-69 |
|
|
|
31-12-69 |
<p><b>El objetivo general del programa es:</b><p>
Formar especialistas en el área de ciencia y tecnología de alimentos con capacidades técnicas para que contribuyan al desarrollo del sector agroalimentario nacional, mediante la propuesta de soluciones novedosas a las necesidades actuales y futuras del sector, buscando mejorar la calidad de vida de la población. |
<p>Dirigido a profesionales en el área de Bacteriología, Biología, Ingeniería (Agroindustrial, Agronómica, Agrícola, de Alimentos y Química), Farmacia, Microbiología, MedicinaVeterinaria, Nutrición, Química, Química de Alimentos, Química Farmaceútica, Nutrición y Zootecnia. |
<p>El egresado debe estar en capacidad de optimizar la utilización de los recursos alimentarios del país y contribuir a mejorar la situación nutricional mediante el desarrollo y adaptación de tecnologías para el procesamiento y conservación de alimentos. |
<p>○ </p> |
|
Juan Evangelista Carulla Fornaguera |
alimentos_fcabog@unal.edu.co |
KR 30 # 45-03 - Campus: Universitario - Edificio: 500 - Piso: 3 - Oficina: 338 |
57 (1) 3165000 Ext. 19063 -19121-19091 |
http://www.cienciasagrarias.bogota.unal.edu.co/especializaci%C3%B3n-en-ciencia-y-tecnolog%C3%ADa-de-alimentos |
|
|
|
|
|
|
Activo |
Edit |
Delete |
Maestría en Ciencias - Farmacología |
POS214 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Level:4 |
Investigación - Profundización |
Magíster en Ciencias - Farmacología |
109 |
31-12-69 |
31-12-69 |
UNAL\UnalSkinProgramasacad\Domain\Model\Campus:1 |
|
Farmacia |
|
4 |
|